domingo, 11 de noviembre de 2012

EQUIPO # 3


HOLA!

CAMACHO RODRIGUEZ LUIS ALFONSO
CASTELLANOS LOPEZ JOSELIN YANETH
CASTILLO BORJAS GLORIBERT ROSNIMAR
CASTILLO JIMENEZ ANGELO JOSE
CHIQUITO ESCOLCHA MARIA GABRIELA
CONDE CASTILLO JUAN CARLOS
DEL ORBE MORENO ESTELA NIBILERMA
DIAZ FERNANDEZ LUIS FERNANDO
FRANCO YARURO YURAIMY MAYERLY
GIL TORRES MARIELBIS JESSUBI
HENRIQUEZ VILLARROEL ARGENIS ANTONIO
HERRERA ROJAS LORENNY DE LOS ANGELES
HIDALGO HERNANDEZ CARLOS JOSE
JIMENEZ OLIVEROS JHOAN GERARDO
LOPEZ CASTRO LEIDY MAIRENA
URANGA RAMIREZ JESUS OMAR
UZCATEGUI GUERRERO MARIA GUADALUPE
VALDEZ LISMAIRY A.
VARGAS ZAMBRANO DAINY ANYELINE
VASQUEZ ARANGUREN LISNETH YENIDETH
MONSALVE ROMERO JESUS ALFREDO
NIÑO ZAMBRANO RICHARD ADOLFO
OROPEZA ROJAS PEDRO LUIS
ORTEGA ALVAREZ JOSMAN ORLANDO
PAREDES SANDOVAL CRISTINA DANIELA


Me es grato informarles que los temas que van a desarrollar son los siguientes:
1.- Cañoneo de Pozos: Definición, tipos.
2.- Métodos de Producción: Definición, tipos.

¡ ÉXITOS!

139 comentarios:

  1. CAÑONEO DE POZOS.
    Definición:
    El cañoneo es el proceso de crear abertura a través de la tubería de revestimientoy el cemento, para establecer comunicación entre el pozo y las formacionesseleccionadas. Las herramientas para hacer este trabajo se llaman cañones.
    Tipos de Cañones:
    Cañones Tipo Chorro:
    Esta técnica es extremadamente delicada en relación con una secuencia necesariade eventos, la cual comienza por el encendido del detonador eléctrico; este a su vez dainicio a una reacción en cadena detonador-explosivo principal. El material del forrocomienza a fluir por la alta presión de la explosión. El flujo del material del forro sevuelve un chorro de alta densidad parecido a una aguja de partícula fina de metal, elcual se dispersa del cono de la carga a velocidad de unos 20.000 pies por segundo. La presión de la punta del chorro se estima en 5 millones Lpc. Mientras esto ocurre, la parle exterior de la capa se colapsa y forma otra corriente de metal que se desplaza a una velocidad mucho menor (alrededor de 1500 / 3000 pies por segundo). En el casoexterior puede formar un residuo que, a su vez, puede taponar la misma perforación quehizo. A continuación se presenta el cañón tipo chorro y se señala cada una de sus partes:
    Métodos de Cañoneo
    Los métodos de cañoneo se pueden clasificar en tres grupos:
    1.Cañones por tubería (Tubing Gun).
    2.Cañones por revestidor (Casing Gun).
    3.Cañones transportados por 1a tubería de producción (TCP).

    1.Cañones por tubería (Tubing Gun)
    Estos cañones se bajan utilizando una tubería con empacadura de prueba. El procedimiento es el siguiente: 1ro Se baja la tubería con la empacadura de prueba. 2doSe establece un diferencial de presión negativa. 3ro Se baja el cañón con equipo deguaya, generalmente se usan cañones desechables o parcialmente recuperables. Latubería eductora con empacadura permite el desplazamiento del flujo de completación por un fluido de menor densidad como por ejemplo gasoil.Este desplazamiento se puede realizar a través de las camisas o mangas de circulación,las cuales se cierran con equipos de guayas. Otra alternativa consiste en achicar latubería con empacadura asentada, hasta lograr una columna de fluido que permita obtener un diferencial de presión negativa después del cañoneo.
    Ventaja:
    •Permite obtener una limpieza de las perforaciones.
    Desventajas:
    • No puede haber selectividad en el cañoneo.
    •Al probar otro intervalo, se debe controlar el pozo con lo cual expone la zonas existentes a los fluidos de control.

    ResponderEliminar
  2. seguido...
    2.Cañones por revestidor (Casing Gun).
    Estos cañones se bajan por el revestidor utilizando una cabria o equipo de guaya.Generalmente la carga se coloca en soportes recuperables. El tamaño y rigidez de estos

    cañones no permite bajarlos por el eductor. El procedimiento es el siguiente: 1ro Secoloca fluido en el pozo, de modo que la presión sea mayor que la presión delyacimiento. 2do Se procede al cañoneo. A continuación se presenta una representaciónde los cañones por revestidor (Casing Gun).

    Ventajas:
    •Son más eficientes que los de tuberías en operaciones fracturamiento oinyección.
    • No dañan el revestidor cuando se usan con carga tipo chorro.
    •Son útiles en perforaciones donde existen zonas dañadas por fluidos de perforación o por deposición de escamas, debido a su alta capacidad de penetración.
    Desventajas:
    •Existe la posibilidad de cañonear en forma irregular lo que permitiría que nofuncionen las bolas sellantes utilizadas como desviadores en la acidificación o fracturamiento.
    3.Cañones transportados por la tubería (TCP)
    En este método el cañón se transporta en el extremo inferior de la tuberíaeductora. El procedimiento es el siguiente: 1ro Se introduce la tubería con el cañón junto con una empacadura. 2do Se asienta la empacadura. 3ro Se cañonea el pozo. Acontinuación se presenta una representación de los cañones transportado por la tubería (TCP).
    Ventajas:
    •Puede utilizar diferencial de presión negativo junto con cañones grandes.
    •Tiene alta densidad de disparo.
    •Se obtiene perforaciones óptimas.
    •Alta aplicación en el control de arena para mejorar la tasa de penetración.
    •Reduce el tiempo de operación.
    •Mayor seguridad.
    Desventaja:
    •Alto costos.
    Es importante resaltar que, Los tipo Chorro son los más utilizados en la actualidad.

    ResponderEliminar
  3. Parámetros-Atribuidos al Proceso de Cañoneo.

    1.9Configuración de la Carga:
    La configuración de la carga es de importanciafundamental, esto incluye su ubicación relativa dentro del pozo. Así la distribución delexplosivo y la densidad determinan la velocidad de detonación y pueden tener unainfluencia aún mayor que la cantidad total de explosivo usada.
    2.)Diámetro del cañón:
    La penetración también es proporcional al diámetro delcañón usado. En algunos casos, aun usando menos explosivos, se logra mejorar elrendimiento de la perforación. Por lo tanto, es evidente que para obtener una mayor penetración no se requiere necesariamente de un aumento en la carga explosiva. Se puede concluir que el tamaño (diámetro) de la carga es el factor determinante de la penetración y no la cantidad de carga. Sin embargo, para estimar el grado dedeformación del revestidor, sí es necesario tomar en consideración la cantidad de carga.
    3.)Separación entre el cañón y la zona cañoneada:
    La separación existente entrela pared interior del revestidor y la carga, afecta el grado de penetración de perforación.A medida que la separación aumenta, disminuye la penetración. También la penetraciónes proporcional a la cantidad de carga usada.La figura muestra el efecto de la separación entre el cañón y la tubería ticrevestimiento. En este caso, se tiene un cañón de 1 - 11/16” pulg con fase a 90º ydetonado en un revestidor de 7”. Se puede observar que la penetración aumentasignificativamente en aquellas perforaciones con separación mínima. La separación se puede controlar mediante, el uso de centralizadores. Esto haresultado práctico en algunos casos en los cuales los cañones son de diámetro apreciable. Sin embargo, para cañones de diámetro reducido, se han presentado problemas severos.
    4.)Tipo de material del revestidor:
    Es otro factor de importancia. Por ejemplo, al usar un revestidor N-80 en lugar de uno J-55, se reduce el diámetro de la perforación en aproximadamente 10%.También se ha notado variaciones en función del espesor del revestidor.

    ResponderEliminar
  4. Parámetros Atribuidos al Yacimiento
    1.)Resistencia de la formación:
    Es un factor importante que influye en la penetrabilidad del cañón. Con la perforación a chorro derocas de alta resistencia, se obtiene, aproximadamente, el doble de la penetración que selogra usando cañones de bala. En cambio, en rocas de baja resistencia (con esfuerzo decompresión menores de 6000 Lpc), el uso de bala es eficiente.
    2.)Temperatura:
    Afecta la naturaleza de la carga. La mayoría de los cañones achorro usan explosivos a base de ciclorita, los cuales se pueden usar igualmente hastauna temperatura de 340 °F (171ºC). Para pozos que exceden esta temperatura, esnecesario usar un equipo de cañoneo especial. Es posible dañar el pozo, si no se usa elequipo especial cuando su temperatura excede los 340 ºF. La mayoría de los cañonesdesechables que existen actualmente en el mercado no deben usarse en pozos detemperaturas sobre los 300 °F (149 °C).
    -Temperatura alta:
    El efecto negativo de un ambiente de alta temperatura en un proceso de cañoneo se puede sintetizar en los factores siguientes:
    •A medida que se aumenta la temperatura, aumenta la posibilidad de tener explosiones espontáneas.
    •Los cañones de alta temperatura producen, por lo general, una penetraciónmenor que los convencionales.
    •Los cañones de alta temperatura son usualmente más costosos y no permiten unaselección muy amplia de las cargas.
    -Temperatura Baja:
    Cuando se opera un cañón de baja temperatura, cercano a sulímite máximo de temperatura, es necesario lomar las medidas siguientes:
    •Circular el pozo con fluidos de baja temperatura para disminuir la temperaturaen el fondo del pozo. Estos se recomienda especialmente cuando se empleancañones de tuberías, los cuales se pueden introducir al pozo después de detener el proceso de circulación.
    •En algunos casos existe la interrogante acerca de si se pueda exceder el límite detemperatura del cañón, antes de que se produzca su disparo. En estacircunstancia se deben usar detonaciones de alta temperatura, aun si el cañón posee cargas de baja temperatura. Esto evita que se efectúe perforacionesaccidentales, debido a las altas temperaturas. En este caso, las cargas se puedenquemar sin que se alcance el efecto perforador que sólo es posible lograrsecuando el detonador se dispara.
    •En pozos de temperatura muy alta, es posible que la única alternativa sea usar unsistema de cañoneo en el que todas las cargas están diseñadas para altastemperaturas. Sin embargo, aun en este caso lo fundamental es el detonador dela temperatura, ya que si este no se dispara, el resto de las cargas no puede lograr el efecto de perforacion.

    ResponderEliminar
  5. seguido...
    Parámetros que determinan la eficiencia de las perforaciones:
    Los parámetros fundamentales que determinan la eficiencia de las perforacionesde un proceso de cañoneo son:
    1.)La penetración de las perforaciones:
    Las perforaciones deben extendersealgunas pulgadas dentro de la formación, preferiblemente más allá de la zona que sedaña a consecuencia de la invasión de los fluidos de perforación.
    2.)La densidad y la distribución radial de las perforaciones:
    Es necesarioestablecer una combinación adecuada entre la penetración y el diámetro de entrada de la perforación. Evidentemente, las primeras pulgadas de penetración son las que poseen unmayor efecto en la productividad. La influencia de la densidad del cañoneo también esnotable. Por ejemplo Una densidad de 4 TTP y de apenas 2 pulgadas de penetración ofrece una relación de productividad substancialmente mayor que cuando la densidad esde tipo 1 TTP y con una penetración apreciable de 12 pulgadas.
    3.)El lavado de las perforaciones:
    Al penetrar el chorro a la formación, se producedesplazamiento y compactación de la formación en la cercanía en la zona cañoneada, locual altera la permeabilidad original de esa zona. Además, la cavidad creada por elcañoneo se llena de material de la formación y de restos de explosivo pulverizado. Estematerial es usualmente removido mediante el lavado de las perforaciones, hasta lograr recuperar la capacidad de flujo original. La formación hace un lavado automáticocuando se cañonea con un diferencial de presión a favor de la formación, sin embargo,en pruebas con núcleo, se ha demostrado que la región compactada después del cañoneo permanece con una reducción sustancial de permeabilidad con respecto a la zona, sin daño.

    ResponderEliminar
  6. correo: pl.oropeza@gmail.com
    Telf: 04245313614
    Seccion: D1

    Primeramente el cañoneo de pozos es un procedimiento en el cual se debe crear aberturas a través de la tubería de revestimiento y el cemento, para establecer comunicación entre el pozo y las formaciones seleccionadas. Las herramientas para hacer este trabajo se llaman cañones.

    también quisiera resaltar que existen factores importantisimos a considerar para una mayor efectividad del cañoneo. Por ejemplo:

    Tipo del equipo usado en el proceso, la cantidad y tipo de carga en el cañón, las técnicas usadas en la completación del pozo, las características de la tubería y el cemento y los Procedimientos usados para el cañoneo.

    Una breve introducción para que todos aportemos a este tema. feliz dia

    ResponderEliminar
  7. correo: mariaguadalupeuzcategui53@gmail.com
    telefn: 0424-7080101 seccion:D2

    cañoneo de pozos
    Es el proceso mediante el cual se crean orificios en el revestidor mediante disparos que pasan a través de la capa de cemento y se extienden dentro de la formación para establecer una comunicación efectiva entre la zona productora y el pozo.

    Estas perforaciones deben ser limpias, de tamaño y profundidad uniformes y no deben dañar el revestidor y la adherencia de cemento.

    ResponderEliminar
  8. correo: mariaguadalupeuzcategui53@gmail.com
    telefn: 04247080101 seccion:D2

    algunas definiones para entender mejor el tema a discutir.

    Penetración:
    Es la longitud de la perforación realizada por una carga explosiva dada

    Fase de cañoneo
    Esta indica el Angulo entre las cargas, estas pueden ser disparadas en una o varias direcciones

    Diámetro de entrada de la perforación:
    Representa el diámetro del agujero que se crea en el revestidor durante el proceso de cañoneo

    Densidad de cañoneo:
    Es el numero de cargas por unidad de longitud

    Separación entre cargas:
    Espacio que existe entre cargas para evitar interferencia entre ellas

    ResponderEliminar
  9. correo: mariaguadalupeuzcategui53@gmail.com
    telefn: 04247080101 seccion: D2

    los tipos de cañoeo de pozos son:

    tipo chorro: esta tecnica empieza por el encendido del detonador electrico este a su vez da inicio a una reacción en cadena detonador explosivo principal.

    tipo bala:en este metodo las balas son disparadas hacia el revestidor atravesando el cemento hasta llegar a la formacion

    tipo Hidráulico: en este tipo de cañoneo se utiliza altas presiones de fluido para abrir agujeros a traves del revestidor,cemento y formacion, el chorro presurizado lanzado hacia la formacion,deja tuneles limpios con muy poco daño.

    ResponderEliminar
  10. correo: mariaguadalupeuzcategui53@gmail.com
    telefn: 04247080101 seccion: D2

    aqui les dejo un video que describe el proceso de cañoneo el cual empezamos a ver en el 1:40seg

    http://www.youtube.com/watch?v=qfPzX7YFcqA

    ResponderEliminar
  11. correo:leidy9527@gmail.com
    telf:04167698814
    seccion:D2

    Cañoneo De Pozos:

    Es el método que consiste en perforar la tubería de revestimiento y el cemento para establecer comunicación entre el hueco del pozo y las formaciones seleccionadas para establecer el flujo del yacimiento hacia el pozo.Cualquiera que sea el sistema utilizado, como parte de una completación, el objetivo principal de una operación de Cañoneo es crear la mejor comunicación posible entre el pozo y el yacimiento para optimizar la eficiencia de la completación, maximizando el recobro de las reservas asociadas: por medio de la optimización de la productividad o inyectividad del pozo.

    ResponderEliminar
  12. correo:leidy9527@gmail.com
    telf:04167698814
    seccion:D2

    Las Principales funciones por las cuales se realizan las operaciones de cañoneo:
    1.-Permite crear el conducto que comunica el Reservorio con el Pozo.
    2.-La productividad de cualquier reservorio es dependiente principalmente en la caída de presión en la zona cercana a las paredes del agujero.
    3.- Esta diferencia de presiones es gobernada por los parámetros de la construcción del pozo y por la perforación con explosivos.
    4-Además, siguientes estimulaciones y control de arenas van a depender en los parámetros de perforación

    ResponderEliminar
  13. Correo:castellanojoselin@gmail.com
    Numero de telefono:04262588460
    secccion:D1

    ResponderEliminar
  14. Correos: luisfernandodiaz18@gmail.com o luisferdiazfernandez@hotmail.com
    Teléfono: 04245234472
    Sección: D1

    ResponderEliminar
  15. El Cañoneo de Pozos es el proceso de crear abertura a través de la tubería de revestimiento y el cemento, para establecer comunicación entre el pozo y las formaciones seleccionadas. Las herramientas para hacer este trabajo se llaman cañones.
    En cuanto a los Tipos de Cañoneo de Pozos son:
    Tipo Chorro, Tipo Bala y Tipo Hidráulico. Los Tipo Chorro son los más utilizados en la actualidad.
    Tipo Chorro: Esta técnica es extremadamente delicada en relación con una secuencia necesaria de eventos, la cual comienza por el encendido del detonador eléctrico; este a su vez da inicio a una reacción en cadena detonador-explosivo principal. El material del forro comienza a fluir por la alta presión de la explosión. El flujo del material del forro se vuelve un chorro de alta densidad parecido a una aguja de partícula fina de metal, el cual se dispersa del cono de la carga a velocidad de unos 20.000 pies por segundo. La presión de la punta del chorro se estima en 5 millones Lpc. Mientras esto ocurre, la parle exterior de la capa se colapsa y forma otra corriente de metal que se desplaza a una velocidad mucho menor (alrededor de 1500 / 3000 pies por segundo). En el caso exterior puede formar un residuo que, a su vez, puede taponar la misma perforación que hizo.


    ResponderEliminar
  16. Correo: jourboss@gmail.com
    Numero Telefónico: 0424-5927164
    Sección: D2

    ResponderEliminar
  17. correo: leidy9527@gmail.com
    tfl:04167698814
    seccion D-2

    http://www.youtube.com/watch?v=qfPzX7YFcqA&noredirect=1

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Hola Muchachos.
      Recomiendo estar pendiente de no repetir los vídeos, y mas si es uno que ya muchos lo han colocado N veces.
      Esto es para que no se vea tan afectada sus notas.
      Por eso no olviden leer las normas que desde un comienzo se han elaborado, para que así no sucedan este tipo de situaciones.
      Gracias.

      Eliminar
  18. Bachiller: LORENNY DE LOS ANGELES HERRERAS ROJAS, SECCIÓN D1, CARRERA ING. EN PETROLEO,CORREO: Lorenny.herrera91@gmail.com, numero de celular:0416-973-76-46

    CAÑONEO DE POZOS.Definición.
    El cañoneo es el proceso de crear abertura a través de la tubería de revestimientoy el cemento, para establecer comunicación entre el pozo y las formacionesseleccionadas. Las herramientas para hacer este trabajo se llaman cañones.
    Conceptos Básicos.
    A continuación de presenta una serie de conceptos que ayudarán alentendimiento de las técnicas de Cañoneo.
    Densidad de Cañoneo:
    Se define como el número de cargas por unidad de delongitud. Las más comunes son las de 2 a 4 tiros por pie (TPP). Con dispositivosespeciales esta densidad se puede elevar a 8 y 14 TPP.
    Dirección de Tiro (Fases):
    Indica el ángulo entre cargas, por ejemplo, las cargas pueden estar disparadas en una o varias direcciones de acuerdo con el ángulo. (0º, 90º120º y 180º).
    Separación de Cargas:
    Indica la distancia existentes entre la pared interior delrevestidor y la carga.
    Penetración:
    Es la longitud de la perforación realizada por una cargadaza.
    Diámetro a la entrada de la perforación:

    Representa el diámetro del agujero quese crea e el revestidor durante el cañoneo

    ResponderEliminar
  19. Tipos de Cañones.
    Tipo Chorro, Tipo Bala y Tipo Hidráulico. Los tipo Chorro son los más utilizados en la actualidad.
    Cañones Tipo Chorro.
    Esta técnica es extremadamente delicada en relación con una secuencia necesaria de eventos, la cual comienza por el encendido del detonador eléctrico; este a su vez da inicio a una reacción en cadena detonador-explosivo principal. El material del forro comienza a fluir por la alta presión de la explosión. El flujo del material del forro se vuelve un chorro de alta densidad parecido a una aguja de partícula fina de metal, el cual se dispersa del cono de la carga a velocidad de unos 20.000 pies por segundo. La presión de la punta del chorro se estima en 5 millones Lpc. Mientras esto ocurre, la parle exterior de la capa se colapsa y forma otra corriente de metal que se desplaza a


    una velocidad mucho menor (alrededor de 1500 / 3000 pies por segundo).

    ResponderEliminar
  20. Los Métodos de Cañoneo
    Los métodos de cañoneo se pueden clasificar en tres grupos:1.Cañones por tubería (Tubing Gun).2.Cañones por revestidor (Casing Gun).3.Cañones transportados por 1a tubería de producción (TCP)

    ResponderEliminar
  21. 1.Cañones por tubería (Tubing Gun)
    Estos cañones se bajan utilizando una tubería con empacadura de prueba. El procedimiento es el siguiente: 1ro Se baja la tubería con la empacadura de prueba. 2doSe establece un diferencial de presión negativa. 3ro Se baja el cañón con equipo deguaya, generalmente se usan cañones desechables o parcialmente recuperables. Latubería eductora con empacadura permite el desplazamiento del flujo de completación por un fluido de menor densidad como por ejemplo gasoil.Este desplazamiento se puede realizar a través de las camisas o mangas de circulación,las cuales se cierran con equipos de guayas. Otra alternativa consiste en achicar latubería con empacadura asentada, hasta lograr una columna de fluido que permitaobtener un diferencial de presión negativa después del cañoneo

    ResponderEliminar
  22. 2.Cañones por revestidor (Casing Gun).
    Estos cañones se bajan por el revestidor utilizando una cabria o equipo de guaya.Generalmente la carga se coloca en soportes recuperables. El tamaño y rigidez de estos cañones no permite bajarlos por el eductor. El procedimiento es el siguiente: 1ro Secoloca fluido en el pozo, de modo que la presión sea mayor que la presión delyacimiento. 2do Se procede al cañoneo. A continuación se presenta una representaciónde los cañones por revestidor (Casing Gun

    ResponderEliminar

  23. 3.Cañones transportados por la tubería (TCP)
    En este método el cañón se transporta en el extremo inferior de la tubería eductora. El procedimiento es el siguiente: 1ro Se introduce la tubería con el cañón junto con una empacadura. 2do Se asienta la empacadura. 3ro Se cañonea el pozo. A continuación se presenta una representación de los cañones transportado por la tubería(TCp)

    ResponderEliminar
  24. Un sistema de producción, es la manera en que se lleva a cabo la entrada de las materias primas ( que
    pueden ser materiales , información ,etc.) así como el proceso dentro de la empresa para transformar los
    materiales y así obtener un producto terminado para la entrega de los mismos a los clientes o consumidores,
    teniendo en cuenta un control adecuado del mismo.

    ResponderEliminar
  25. TIPOS DE SISTEMAS DE PRODUCCIÓN.

    a) PRODUCCIÓN POR TRABAJOS O BAJO PEDIDO
    Es el utilizado por la empresa que produce solamente después de haber recibido un encargo o pedido de sus
    productos. Sólo después del contrato o encargo de un determinado producto, la empresa lo elabora. En primer
    lugar, el producto se ofrece al mercado. Cuando se recibe el pedido, el plan ofrecido parta la cotización del
    cliente es utilizado para hacer un análisis mas detallado del trabajo que se realizará. Este análisis del trabajo
    involucra:
    1) Una lista de todos los materiales necesarios para hacer el trabajo encomendado.
    2) Una relación completa del trabajo a realizar, dividido en número de horas para cada tipo de trabajo
    especializado.
    3) Un plan detallado de secuencia cronológica, que indique cuando deberá trabajar cada tipo de mano de obra
    y cuándo cada tipo de material deberá estar disponible para poder ser utilizado.

    ResponderEliminar
  26. b) PRODUCCIÓN POR LOTES
    Es el sistema de producción que usan las empresas que producen una cantidad limitada de un producto cada
    vez, al aumentar las cantidades más allá de las pocas que se fabrican al iniciar la compañía, el trabajo puede
    realizarse de esta manera. Esa cantidad limitada se denomina lote de producción. Estos métodos requieren que
    el trabajo relacionado con cualquier producto se divida en partes u operaciones, y que cada operación quede
    terminada para el lote completo antes de emprender la siguiente operación. Esta técnica es tal ves el tipo de
    producción más común. Su aplicación permite cierto grado de especialización de la mano de obra, y la
    inversión de capital se mantiene baja, aunque es considerable la organización y la planeación que se requieren
    para librarse del tiempo de inactividad o pérdida de tiempo.
    Es en la producción por lotes donde el departamento de control de producción puede producir los mayores
    beneficios, pero es también en este tipo de producción donde se encuentran las mayores dificultades para
    organizar el funcionamiento efectivo del departamento de control de producción.
    Al hacerse cierto número de productos el trabajo que requiere cada unidad se dividirá en varias operaciones,
    no necesariamente de igual contenido de trabajo, y los operarios también se dividirán en grupos de trabajo. De
    manera que al terminar el primer grupo una parte del proceso del producto pasa al siguiente grupo y así
    sucesivamente hasta terminar la manufactura, el lote no pasa a otro grupo hasta que este terminado todo el
    trabajo relacionado a esa operación: la transferencia de lotes parciales a menudo puede conducir a
    considerables dificultades organizativas.

    ResponderEliminar
  27. c ) PRODUCCIÓN CONTINUA
    Este sistema es el empleado por las empresas que producen un determinado producto, sin cambies, por un
    largo período. El ritmo de producción es acelerado y las operaciones se ejecutan sin interrupción. Como el
    producto es el mismo, el proceso de producción no sufre cambios seguidos y puede ser perfeccionado
    continuamente.
    Este tipo de producción es aquel donde el contenido de trabajo del producto aumenta en forma continua. Es
    aquella donde el procesamiento de material es continuo y progresivo.
    Entonces la operación continua significa que al terminar el trabajo determinado en cada operación, la unidad
    se pasa a la siguiente etapa de trabajo sin esperar todo el trabajo en el lote. Para que el trabajo fluya libremente
    los tiempos de cada operación deberán de ser de igual longitud y no deben aparecer movimiento hacia fuera
    de la línea de producción. Por lo tanto la inspección deberá realizarse dentro de la línea de producción de
    proceso, no debiendo tomar un tiempo mayor que el de operación de la unidad. Además como el sistema esta
    balanceado cualquier falla afecta no solo a la etapa donde ocurre, sino también a las demás etapas de la línea
    de producción. Bajo esas circunstancias la línea se debe considerar en conjunto como una entidad aislada y no
    permitiéndose su descompostura en ningún punto.

    ResponderEliminar
  28. Para que la producción continua pueda funcionar satisfactoriamente hay que considerar los siguientes requisitos:


    Debe haber una demanda sustancialmente constante. Si la demanda fuera intermitente, originaría una
    acumulación de trabajo terminado que podría originar dificultades de almacenaje. Alternativamente, si la
    producción fluctuara debido a la demanda, el establecimiento y balance de la línea continua necesitarían
    realizarse con cierta frecuencia, lo cual conduce a un costo excesivamente alto. En las industrias que tienen
    demandas con gran fluctuación, se alcanza la nivelación produciendo más existencias durante los periodos
    `planos', y de estas existencias se completa la producción corriente durante los periodos `pico'. Por supuesto
    el costo que se paga por esta simplificación organización es el costo de llevar en existencia los productos
    terminados.

    El producto debe normalizarse. Una línea continua es inherentemente inflexible, no pudiendo dar cabida a
    variaciones en el producto. Se puede lograr una variedad relativa variando los acabados, las decoraciones y
    otros conceptos menores.

    El material debe ser específico y entregado a tiempo. Debido a la inflexibilidad, la línea continua no puede
    aceptar variaciones del material. Además, si el material no esta disponible cuando se le requiere, el efecto
    es grave debido a que congelaría toda la línea.

    Todas las etapas tienen que estar balanceadas. Si se ha de cumplir con el requerimiento de que el material
    no descanse, el tiempo que tome cada etapa debe ser el mismo, lo cual significa que la línea debe estar
    balanceada.

    Todas las operaciones tienen que ser definidas. Para que la línea mantenga su equilibrio, todas las
    operaciones deben ser constantes.

    • El trabajo tiene que confinarse a normas de calidad.
    entre otros .

    ResponderEliminar
  29. correo: mariaguadalupeuzcategui53@gmail.com
    telef: 04247080101 D2

    METODOS ARTIFICIALES DE PRODUCCION
    Cuando la energía natural que empuja a los fluidos deja de ser suficiente, se recurre a métodos artificiales para continuar extrayendo el petróleo. Con la extracción artificial comienza la fase más costosa u onerosa de la explotación del yacimiento.
    Tanto para producir un pozo por surgencia natural como por medios artificiales se emplean las mismas tuberías de producción (tubing), en tramos de apróx. 9,45 m. de longitud, unidos por rosca y cupla, y en distintos diámetros, desde 1,66 a 4,5 pulgadas según lo requiera el volumen de producción.

    ResponderEliminar
  30. mariaguadalupeuzcategui53@gmail.com
    telfn: 04247080101 D2

    entre los metodos de extraccion artificial se encuentra:

    El bombeo mecánico, que emplea varios procedimientos según sea la perforación. El más antiguo, y que se aplica en pozos de hasta 2.400 a 2.500 m. de profundidad, es el de la bomba de profundidad: consiste en una bomba vertical colocada en la parte inferior de la tubería, accionada por varillas de bombeo de acero que corren dentro de la tubería movidas por un balancín ubicado en la superficie al cual se le transmite el movimiento de vaivén por medio de la biela y la manivela, las que se accionan a través de una caja reductora movida por un motor. La bomba consiste en un tubo de 2 a 7,32 m. de largo con un diámetro interno de 1 ½ a 3 ¾ pulgadas, dentro del cual se mueve un pistón cuyo extremo superior está unido a las varillas de bombeo. El costo promedio de este equipo asciende a U$S 70.000 aprox.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Hola!
      Respecto a los métodos de producción artificial, ¿Cuál consideras que es el más usado en Barinas?

      Eliminar
  31. MECANISMOS DE PRODUCCIÓN
    Una vez determinado el tipo de yacimiento que estamos perforando yhaber calculado los volúmenes de hidrocarburos, y conocer si esrentable la producción de éste, procedemos a producir elyacimiento.Cuando el yacimiento produce de una forma natural sin necesidad deaplicarle algún tipo de mecanismo de recuperación, se dice queproducimos el yacimiento por recuperación primaria, cuando elyacimiento produce por la inyección de otros fluidos con la intenciónde ejercer movilidad al petróleo en el yacimiento se dice queestamos produciendo con método de recuperación secundaria, y sí alteramos las propiedades físicas y químicas del hidrocarburo se diceque es una recuperación terciaria.De los primeros mecanismos de producción por los cuales podríamosexplotar nuestro yacimiento se encuentra Compresibilidad de la roca.
    COMPRESIBILIDAD DE LA ROCA Y DE LOS FLUIDOS
    Cuando ocurre una disminución de presión en el yacimiento la rocaporosa donde se encuentra nuestro fluido puede ser modificadafísicamente por medio de los esfuerzos de presión que se ejercensobre esta, al disminuir la presión la roca va a tender a expandirse,pero, tiende a expandirse hacia donde esta encuentre menosdificultad y en donde ella encuentra menos dificultad es sus poros.Estos poros podrían o no estar saturaos de fluido, si lo están esteefecto de reducción de porosidad por la compresión de la rocagenera la expulsión del fluido que en encuentra en estos espaciosvacios hacia una zona donde tenga menor presión que será nuestropozo. De una forma similar ocurre con el fluido que se encuentra enlos poros de nuestra roca, al reducir la presión y comprimir elvolumen poroso, este fluido tiende expandirse y desplazarse haciadonde exista un menor diferencial de presión.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Hola Lisneth.
      Debes tener cuidado en algo, los mecanismos no es igual a los métodos, así que aprovechando esto, me gustaría que todos como equipo me digan ¿cual es la diferencia entre los mecanismo de producción y los métodos de producción?
      Gracias!

      Eliminar
    2. La diferencia entre los mecanismo de produccion y los metodos de produccion, es que los mecanismo de produccion son las fuerza propia que tienen los yacimientos para llevar los fluidos que poseen hasta la superficie, los metodos de produccion son los levantamientos artificiales que se le colocan o intruducen a los pozos para producir los fluidos que estan en el yacimientos.

      Eliminar
  32. LIBERACIÓN DE GAS EN SOLUCIÓN
    Este tipo de mecanismo el empuje se genera gracias a la expansión yliberación de gas disuelto en el petróleo. A medida que se reduce lapresión en el yacimiento el volumen de petróleo se comienza aexpandir hasta alcanzar el punto de burbuja, una vez allí comienzala liberación de gas, en una primera etapa son burbujas de gasaisladas que todavía no forman una fase continua (igual se genera unpequeño empuje de petróleo hacia zonas de menor presión), alcontinuar la diminución el gas alcanza la saturación critica y pasa aformar una fase continua y por efectos de la permeabilidad el gasempuja el petróleo hacia el pozo. Si tuviéramos una permeabilidadvertical mayor a la permeabilidad horizontal se formaría una capa degas en el yacimiento lo que genera otro tipo de empuje.

    SEGREGACIÓN GRAVITACIONAL
    Este tipo de mecanismo se genera por efectos de gravedad ydensidad de los fluidos que se encuentran en el yacimiento.Generalmente nuestros yacimientos podemos encontrar 3 tipos defluidos agua, petróleo y gas, el gas por ser menos denso y porcondiciones estructurales junto con características de la roca como lapermeabilidad, podremos encontrarlo en la parte superior delyacimiento es decir lo más cercano a la superficie, dependiendo delas características de nuestro petróleo, generalmente se encuentraubicado entre la capa de gas y el volumen de agua en el nuestroyacimiento. Si tenemos una buena permeabilidad vertical y esmayor que la permeabilidad horizontal al tener una estructuralgeológica favorable como un anticlinal y según la disposición denuestros fluidos descritos anteriormente, podríamos obtener unmecanismo de segregación gravitacional.
    Otro aspectoimportante es la inclinación que tienen nuestros estratos(buzamiento) a mayor ser esta inclinación el petróleo se desplazarámucho más rápido si la permeabilidad de la roca lo permite. Es poresto que este tipo de mecanismo de producción es uno de los quetienen mayor factor de recobro ya que puede combinar varios tipos de mecanismos.

    ResponderEliminar
  33. ---> EMPUJE POR CAPA DE GAS
    Cuando encontramos en nuestro de yacimiento de petróleo unacapa de gas asociada, podemos obtener una producción mediante elmétodo de capa de gas. Al estar por debajo de la presión de burbujay tener una capa de gas, al reducir la presión y por diferencias dedensidades el gas que se libera del petróleo junto con el gas que seencontraba originalmente en el yacimiento, generan una especie depistón que empujará nuestro petróleo hacia zonas de menor presiónque será nuestro pozo.


    EMPUJE HIDRÁULICO Ó POR AGUA
    Generalmente en este tipo de yacimientos no existe capa de gas y seencuentra un acuífero asociado al yacimiento. La producción segenera mediante el desplazamiento que genera el agua sobre elpetróleo, este proceso se genera debido a que el volumen de aguaque se encuentra en el yacimiento es restituido de una maneranatural, esto ayuda a mantener la presión en el yacimiento. Este es elmecanismo más eficiente de producción natural llegando a tener unfactor de recobro de hasta 60% y 70% incluso más. Para stemecanismo es importante que el frente de contacto agua petróleo semantenga unido para el espacio que deja el volumen de petróleoempujado hacia la superficie sea ocupado por agua. En este tipo deyacimiento se tiende a producir una gran cantidad de barriles deagua por barriles de petróleos producidos pero vale la pena ya quese aprovecha la energía natural del acuífero y mantiene la presión enel yacimiento.


    INYECCIÓN DE FLUIDOS
    Cuando se han agotado el mecanismo de producción natural denuestro yacimiento procedemos con el mecanismo de recuperaciónsecundaria, como son la inyección de fluidos en el yacimiento.Debido al agotamiento a través del tiempo de nuestro yacimiento elmecanismo natural empleado disminuirá su factor de recobroestimado y si todavía quedan volúmenes de petróleo importante en elyacimiento (que casi siempre es así y si el precio del barril lo permite)será necesario aplicar un método de inyección. Generalmente estosmétodos de inyección se encargan es de aumentar la presión en elyacimiento, ya sea inyectando agua en la base y sus laterales óinyectando gas en el tope ó aplicando ambos métodos al mismotiempo generando un empuje hidráulico y por capa de gas.

    ResponderEliminar
  34. Los mecanismos naturales de producción se efectúan principalmente por la presión natural que posee el yacimiento , es decir, la energía necesaria para mover el fluido es aportada por el yacimiento. Esta diferencia de presión hace que el petróleo se mueva hacia el pozo porque la presión de fondo fluyente o del pozo, es menor que la presión del yacimiento, lo que genera un potencial capaz de hacer que el fluido se mueva.

    Es importante conocer cual es el mecanismo de producción natural ya que de su conocimiento depende obtener el mayor provecho de producción, así como el estudio de futuros métodos de producción secundarios. Para obtener información eficaz de las características del yacimiento es necesario conocer algunos parámetros, entre los cuales podemos nombrar:

    •Características petrofísicas de la zona productora.
    •Características geologías, como tipo de formulación, estructura, rumbo, buzamiento, contactos de los fluidos, entre otras.
    •Porosidad y permeabilidad, es importante diferenciar la permeabilidad horizontal y la vertical.
    •Saturación de los fluidos.
    •Presión del yacimiento.
    •Relaciones volumétricas de los fluidos.

    ResponderEliminar
  35. Se sabe que para tener un pozo productor el yacimiento tiene que estar asociado con algún tipo de energía que permita la expulsión de los hidrocarburos, esa energía inicialmente permite un drenaje natural de los fluidos de un yacimiento (petróleo, agua o gas) hacia los pozos, bajo el efecto de gradiente de presión y el yacimiento. Una vez que esa energía sea insuficiente y la presión inadecuada, los fluidos no se moverán naturalmente y se quedarían estancados, en ese momento es que se decide la opción de aplicar métodos artificiales o de RECUPERACIÓN SECUNDARIA, que consisten en incrementar de la presíon del yacimiento
    mediante la inyección de gas o agua en la roca del yacimiento.
    A continuación se puede observar los diferentes métodos de extracción artificial que son de tipo Bombeo Mecánico:
    1.- Bomba de Profundidad: Es el tipo de bombeo mecánico más antiguo, se aplica para pozos que alcanzan los 2500 m de profundidad. Este tipo de bombeo procede en succionar y transferir casi continuamente el petróleo hasta la superficie. El balancín situado en la superficie ejecuta un movimiento de sube y baja por medio de la biela y la manivela, las que se accionan a través de una caja reductora movida por un motor.
    2.- Extracción con Gas o Gas Lift: En este método se inyecta gas en varios sitios de la tubería para alivianar la columna de petróleo y hacerlo llegar a la superficie. Este método generalmente se aplica antes de que la producción natural se termine completamente. Emplear este mecanismo es factible ya que su costo inicial y el operacional son bajos y no se afecta por sólidos.
    3.- Bombeo con Accionar Hidráulico: Este mecanismo procede en accionar bombas en forma hidráulica por un líquido, generalmente petróleo. Posterior a ello las bombas se bajan dentro de la tubería y se accionan desde una estación satélite.
    4.- Pistón accionado a gas (plunger lift): Consiste en un pistón viajero que es empujado por el gas que se encuentra en el pozo, ese pistón entre cada viaje que hace logra que el petróleo se acumule y pueda ser extraído a la superficie.
    5.- Bomba Centrífuga y Motor Eléctrico Sumergible: Con este método se puede bombear grandes volúmenes de fluidos. En este caso se presenta una bomba de varias paletas montadas axialmente en un eje vertical unido a un motor eléctrico.
    6.- Bomba de Cavidad Progresiva PCP (ProgressingCavityPump): Por el efecto de la rotación de un rotor los fluidos de un pozo son elevados dentro de un alojamiento semiplástico que es el estator. A la final los fluidos van a llenar las cavidades formadas entre rotor y estator.
    -En resumen los métodos de recuperación secundaria en general son muy eficientes ya que se utilizan para evitar el desperdicio de la energía natural que en el yacimiento se produce, son capaces de reponer y mantener la presión del yacimiento y además trae beneficios económicos porque se pueden recuperar volúmenes adicionales de petróleo. No está de más mencionar que existe una recuperación terciaria, pero esta sólo es factible a altos precios del crudo y su ejecución es más compleja ya que hacen uso de aditivos químicos como: inyección de polímeros, surfactantes y soluciones alcalinas.

    ResponderEliminar
  36. Correo: argenis.henriquez.villa@gmail.com
    Telefono: 0426-3280622
    Seccion: D2

    ResponderEliminar
  37. Agregando más información referente al cañoneo de pozos:

    El objetivo principal de este proceso es establecer una comunicación efectiva entre el yacimiento y el interior del pozo.

    El cañoneo permite, evaluar zonas productoras, mejorar la producción por inyección y efectuar trabajos e cementación.

    Los Factores que afectan la efectividad del cañoneo son:

    •El tipo de equipo usado en el proceso
    •La Cantidad y tipo de carga en el cañón
    •Las Técnicas usadas en el completamiento del pozo
    •Las Características de la tubería y del cemento procedimiento usado para el cañoneo

    ResponderEliminar
  38. Los Tipos De cañoneo Son:
    •Cañoneo tipo bala
    •Cañoneo tipo chorro
    •Cañoneo tipo hidráulico

    1.- Cañoneo tipo Bala:

    •Las balas son Disparadas hacia el revestidor atravesando el revestimiento hasta llegar a la formación.

    •El desempeño disminuye sustancialmente al incrementar la dureza de las formaciones, del revestidor y cemento de altas consistencias.

    •Es poco utilizado en la actualidad, pero se utiliza en formaciones blandas o resquebrajadizas.

    2.- cañoneo tipo chorro

    •Involucra el uso de explosivos de alta potencia y cargas moldeadas con una cubierta metálica.

    •Es la técnica de cañoneo más utilizada en la actualidad, más del 95% de las operaciones e cañoneo utiliza este método.

    •Es Un sistema muy versátil:
    Las cargas son seleccionadas para los diferentes tipos de formación
    Los cañones pueden ser bajados simultáneamente dentro del pozo, utilizando guayas eléctricas, guaya mecánica, tubería de producción o el coiled tubing.

    ResponderEliminar
  39. 3.- cañoneo tipo hidráulico

    •Utiliza altas presiones de flujo (algunas veces con arena) para abrir agujeros a través del revestidos, cemento y formación.

    •Los fluidos son bombeados a través de la tubería, con un arreglo de orificios direccionados a la pared del revestidor.

    •La tubería es manejada para realizar agujeros, canales e inclusive cortes completos circunferenciales del revestidor.

    •El chorro presurizado lanzado hacia la formación, deja túneles limpios con muy poco daño.

    •Los agujeros son creados uno a la vez

    •Tiene la desventaja de ser un sistema lento y muy costoso.

    ResponderEliminar
  40. Tipos de cañones
    •Cañones recuperables
    •Cañones semi-recuperables
    •Cañones desechables o no recuperables

    1.- cañones recuperables:

    Consiste en un tubo de acero en el cual se fija la carga moldeada. Este tubo se sella a prueba de presión hidrostática, de modo que la carga este rodeada de aire a presión atmosférica.
    Cuando se detona la carga, las fuerzas explosivas expanden el tubo ligeramente, pero este se puede sacar fácilmente.

    •Ventajas:

    No dejan residuo en el pozo.

    No causan deformación de la tubería revestimiento .

    Se pueden operar a grandes profundidades y a presiones relativamente altas.

    •Desventaja:

    Son más costosos que los otros tipos de cañones.

    Su rigidez limita la longitud de ensamble, especialmente para cañones de gran diámetro.

    2.- Cañones Semi-recuperables:

    Constan de un fleje recuperable de acero o alambre donde van montadas las cargas. Estas se encuentran recubiertas de cerámica o de vidrio, y los desechos después de la detonación se parecen a la arena o grava. Soportan la presión y desgaste, y las cubiertas de cerámica son resistentes a las sustancias químicas.

    ResponderEliminar
  41. 3.- cañones desechables o no recuperables

    Consiste en cargas cubiertas, selladas a presión, individualmente, fabricadas por lo común de un material perecedero, tal como: aluminio, cerámica, vidrio o hierro colado. Cuando la carga se detona, fragmenta la cubierta en pequeños pedazos, estos desechos quedan en el pozo.

    •Ventajas:
    Son dispositivos ligeros y flexibles.

    Facilitan las operaciones de cañoneo en trabajos de aislamiento y cementación de intervalos.

    Permite el cañoneo bajo balance y con mayor seguridad en pozos con elevadas presiones de fondo.

    •Desventajas:

    Los Cañones no recuperables no son selectivos.

    En caso de que se rompa el cable, la pesca del cañón se hace difícil.

    Los desechos quedan en el pozo, total parcialmente
    Por lo general, la longitud máxima del cañón está limitada a 30 pies.

    En pozos desviados, algunas veces se presentan problemas para bajar el cañón a profundidad máxima.

    El revestidor debe absorber toda la onda expansiva causada por los disparos.

    ResponderEliminar
  42. Entre los tipos de metodos de produccion podemos encontrarnos con:

    Sistema de bombeo de cavidad progresiva:

    El Bombeo por Cavidad Progresiva proporciona un método de levantamiento artificial que se puede utilizar en la producción de fluidos muy viscosos y posee pocas partes móviles por lo que su mantenimiento es relativamente sencillo.

    Un sistema BCP consta básicamente de un cabezal de accionamiento en superficie y una bomba de fondo compuesta de un rotor de acero, en forma helicoidal de paso simple y sección circular, que gira dentro de un estator de elastómero vulcanizado.

    •Ventajas:

    Habilidad para producir fluidos altamente viscosos y con altos contenidos de arenas.

    Tolera altos contenidos de gas libre.

    Ausencia de válvulas evitando el bloqueo o desgastes de partes móviles.

    Bajos costos de inversión inicial.

    Bajos costos de energía

    Bajo mantenimiento

    Simple instalación y operación

    Equipos en superficie pequeños

    Baja emisión de ruidos

    •Desventajas:

    Capacidad de elevación real de hasta 60 000pies

    Resistencia máxima hasta temperatura de 350F

    Opera con bajas operaciones volumétricas.

    Los fluidos pueden dañar los elastómeros por ser altamente sensibles

    Desgaste por contacto entre la tubería de bombeo y la de producción

    Poca experiencia en el diseño instalación y operación del sistema.

    ResponderEliminar
  43. Otro Metodo de Produccion es el:

    El bombeo electrosumergible:

    El bombeo electro sumergible es un sistema de levantamiento artificial aplicado para desplazar volúmenes de crudo con una alta eficiencia y economía, en yacimientos potencial mente rentables (o en su defecto con grandes prospectivas) y en pozos profundos, con el objeto de manejar altas tasas de flujo. Este método es aplicado generalmente cuando se presentan los siguientes casos:

    • Alto índice de productividad.
    • Baja presión de fondo.
    • Alta relación agua – petróleo.
    • Baja relación gas – líquido.

    El BES se basa en la utilización de bombas centrífugas (de múltiples etapas) de subsuelo ubicadas en el fondo del pozo, estas son accionadas por motores eléctricos.

    El BES tiene un rango de capacidades que va desde 200 a 9000 BPD, trabaja a profundidades entre los 12000 y 15000 pies, el rango de eficiencia está entre 18 – 68% y puede ser usado en pozos tanto verticales como desviados o inclinados.

    Ventajas:

    • Los costos de levantamiento para grandes volúmenes son bajos.
    • Es usado en pozos verticales y desviados.
    • Pueden manejar tasas de producción alrededor de 200 – 90000 BPD.
    • Este tipo de instalaciones no impacta fuertemente en las zonas urbanas.
    • Bajo mantenimiento.
    • Se facilita el monitoreo de presiones y temperaturas de fondo del hoyo, a través del uso de sensores.
    • Puede ser manejado en pozos con grandes cortes de agua y baja relación gas- líquido. Alta resistencia en ambientes corrosivos dentro del hoy.

    Desventajas:

    • Es imprescindible la corriente eléctrica, se requiere de altos voltajes.
    • Los cables se deterioran al estar expuestos a altas temperaturas.
    • Los cables dificultan el corrido de la tubería de producción.
    • No es recomendable usar cuando hay alta producción de sólidos.
    • No es funcional a altas profundidades debido al costo del cable, a posibles problemas operacionales y a los requerimientos de alta potencia de superficie.
    • Con la presencia de gas libre en la bomba, no puede funcionar ya que impide el levantamiento.
    • Las bombas están afectadas por: temperatura de fondo y producción de arena.

    ResponderEliminar
  44. Otro metodo de produccion es:

    El Bombeo Mecanico Convencional:

    El bombeo mecánico es el método de levantamiento artificial más usado en mundo. Consiste fundamentalmente en una bomba de subsuelo de acción reciprocante, abastecida de energía a través de una sarta de cabilla. La energía proviene de un motor eléctrico, o de combustión interna, la cual moviliza una unidad de superficie mediante un sistema de engranajes y correas. El bombeo mecánico convencional tiene su principal aplicación en el ámbito mundial en la producción de crudo pesado y extra pesado, aunque, también se usa en la producción de crudos medianos y livianos.

    Ventajas:

    - El diseño es poco complejo.

    - El sistema es eficiente, simple y fácil de operar por el personal de campo.

    -Es aplicado en crudo pesado y altamente viscoso.

    - Puede utilizar combustible o electricidad como fuente de energía.

    - El equipo puede ser operar a temperatura elevadas.

    -Permite variar la velocidad de embolada y longitud de carrera para el control de la taza de producción.

    Desventajas:

    -La efectividad del sistema puede verse afectada severamente por la presencia del gas.

    -La presencia de arenas ocasionan el desgaste severo del equipo.

    -Requiere altos costos e mantenimiento.

    -Posee profundidades limitadas.

    -El equipo es pesado y ocupa mucho espacio.

    -La taza de producción declinan rápidamente.

    Rango de aplicacion:

    -Se pueden aplicar a una profundidad no mayor a 9000 pies.

    -No se puede utilizar en pozos desviados.

    -No debe existir presencia de arenas.

    -Solo se utiliza en pozos unidireccionales.

    -Se utiliza en pozos con temperaturas no mayores a 500 °F.

    ResponderEliminar
  45. Otro Metodo De Produccion es:

    Levantamiento artificial por gas:

    El Levantamiento Artificial por Inyección de Gas es un método de producción que utiliza gas comprimido a alta presión como fuente externa de energía. El gas es inyectado en un punto de la columna de fluidos en la tubería de producción. El gas inyectado tiene como propósito aligerar o desplazar la columna de fluidos, reduciendo su peso. De esta manera, la energía del yacimiento será suficiente para transportar los fluidos desde el fondo hasta la superficie.

    Principalmente existen dos tipos: por flujo de gas continuo y por flujo de gas intermitente.

    El flujo de gas continuo consiste en inyectar en inyectar constantemente gas hacia la columna de fluidos producido por el pozo. Este gas inyectado se une al producido por la formación, reduciendo la densidad de la columna para levantar el fluido hasta la superficie. Es preciso mencionar que este método de levantamiento es el que más se aproxima al comportamiento de un pozo en flujo natural, la diferencia radica en poder controlar la relación gas-líquido en la tubería de producción.

    El flujo de gas intermitente consiste en inyectar gas a la tubería de producción, a intervalos regulares para desplazar los fluidos a la superficie en forma de tapones de líquido. La frecuencia de la inyección de gas depende del tiempo que tarda un tapón de líquido en acumularse en la tubería, y el tiempo que dura la inyección de gas depende del tiempo requerido para que dicho tapón alcance la superficie.

    ResponderEliminar
  46. Jimenez Oliveros Jhoan Gerardo. Correo: jimenez.171111992@hmail.com. Sección D2. 04264746443
    Cañoneo de pozos:
    Es el proceso mediante el cual se crean
    orificios en el revestidor mediante
    disparos que pasan a través de la capa
    de cemento y se extienden dentro de la
    formación para establecer una
    comunicación efectiva entre la zona
    productora y el pozo.
    Estas perforaciones deben ser limpias,
    de tamaño y profundidad uniformes y
    no deben dañar el revestidor y la
    adherencia de cemento.
    http://profesormario.files.wordpress.com/2010/05/dac3b1o-de-formacion-y-cac3b1oneo.pdf

    ResponderEliminar
  47. hcarr111992@gmail.com
    tfl:04167698814
    seccion D-2

    El cañoneo: es el proceso de crear aberturas a través de la tubería de revestimiento y el cemento, para establecer comunicación efectiva entre el pozo y las formaciones seleccionadas. Las herramientas para hacer este trabajo se llaman cañones. Estas perforaciones deben ser limpias, de tamaño y profundidad uniformes y no deben dañar el revestidor y la adherencia de cemento.

    TIPOS DE CAÑONEO

    a)CAÑONES TIPO CHORRO: utilizan la presión de la punta del chorro se estima en 5 millones Plc y la velocidad en 20000 pies por segundo. Puede existir taponamiento en la misma perforación realizada por una parte de la cubierta de metal externa la cual forma un residuo.

    b)CAÑONEO TIPO BALAS: Las balas son disparadas hacia el revestidor atravesando el cemento hasta llegar a la formación. El cañoneo con balas es poco utilizado en la actualidad, pero continúa aplicándose en formaciones blandas o formaciones resquebrajadizas. Hay nuevas tecnologías de balas en las que éstas producen un agujero mucho más redondo.

    c)CAÑONEO TIPO HIDRÁULICO: Consiste en la implementación de chorros de agua a altas presiones. Utiliza fluido (con arena) para abrir agujeros a través del revestidor, cemento y formación. Los fluidos son bombeados por la tubería, con un arreglo de orificios direccionados hacia la pared del revestidor. Los agujeros son creados uno a la vez. Este método tiene la desventaja de ser un sistema lento y muy costoso.

    ResponderEliminar
  48. El cañoneo: se define como el proceso de crear abertura a través de la tubería de revestimientoy el cemento, para establecer comunicación entre el pozo y las formaciones seleccionadas. Las herramientas para hacer este trabajo se llaman cañones.
    tipos de cañoneo:
    1) Cañones Tipo Chorro: inicia por el encendido del detonador eléctrico el cual inicia a una reacción en cadena detonador-explosivo principal.
    El material del forrocomienza a fluir por la alta presión de la explosión. Se vuelve un chorro de alta densidad parecido a una aguja de partícula fina de metal, el cual se dispersa del cono de la carga a velocidad de unos 20.000 pies por segundo.
    La presión de la punta del chorro se estima en 5 millones Lpc. Mientras esto ocurre, la parle exterior de la capa se colapsa y forma otra corriente de metal que se desplaza a una velocidad mucho menor (alrededor de 1500 / 3000 pies por segundo).


    ResponderEliminar
  49. correo: mariaguadalupeuzcategui53@gmail.com
    telfn: 04247080101 seccion D2

    tipos de Recuperación de Petróleo

    Con frecuencia se utilizan los términos recuperación primaria, secundaria y terciaria:

    Primaria: Cuando el petróleo surge naturalmente, impulsado por la presión del gas o el agua de la formación, o bien por la succión de una bomba.

    Secundaria: Cuando se inyecta gas y/o agua para restablecer las condiciones originales del reservorio o para aumentar la presión de un reservorio poco activo.

    Terciaria:Cuando se utilizan otros métodos que no sean los antes descriptos, como por ejemplo, inyección de vapor, combustión inicial, inyección de jabones, C02, etc. En los procesos por miscibilidad se agregan detergentes que permiten un mejor contacto agua/petróleo al bajar la tensión superficial.

    ResponderEliminar
  50. correo: mariaguadalupeuzcategui53@gmail.com
    telfn: 04247080101 seccion D2

    produccion de petrolera:

    Luego de haber realizado la perforación, se deben ejecutar pruebas de producción para comprobar cuanto puede producir el pozo y el radio de drenaje. Además es necesario desarrollar el campo, esto se logra perforando más pozos, hasta cubrir todo el campo.
    Los fluidos de un yacimiento (petróleo) entran a los pozos impulsados por la presión a los que están confinados en el mismo. Si la presión es suficiente, el pozo resultará surgente: produce sin necesidad de ayuda. Pero en la mayoría de los casos esta surgencia natural decrece y el pozo deja de producir. Para proseguir con la extracción se procede a la utilización de métodos artificiales de producción.

    ResponderEliminar
  51. En cuanto a los Tipos de Métodos de Producción: La determinación del Método de Producción a emplear depende de la energía que posee el Yacimiento (Presión) y de las características del crudo (Viscosidad, Densidad y Gravedad).
    Los Métodos de Producción pueden ser por flujo Natural y Artificial.
    Por Flujo Natural: Es el Método más económico de producción. Cuando un pozo está listo para producir de un Yacimiento, el Petróleo fluye por la diferencia de presión existente entre la formación y el espacio interior del pozo.
    Como la Operación más eficiente y económica de producir un pozo es por flujo natural debe tratarse de mantenerlo el mayor tiempo posible bajo esa condición.
    Las Principales formas para controlar eficientemente un pozo de flujo natural son:
    - Controlar la energía de gas al máximo para prolongar la vida del pozo
    - Disminuir la producción durante los tiempo de exceso o de poco mercado
    - Evitar la entrada de agua al pozo
    - Controlar la tendencia a llenarse los pozos con arena
    - Evitar que la arena corte las conexiones en el cabezal del pozo y en la línea de flujo.


    Por Flujo Artificial: Este método se aplica cuando la presión del Yacimiento desciende y la producción del pozo baja hasta llegar un momento en que el pozo o produce por si solo.
    Cuando esto sucede, se hace necesario ayudar al ascenso del petróleo mediante un medio artificial de producción.
    El flujo artificial tiene varias modalidades de producción entre los cuales están:
    - Levantamiento Artificial por Gas (Gas Lift)
    - Bombeo Mecánico (Balancín) Bombeo de cavidades progresivas
    - Bombeo hidráulico
    - Bombeo Electrocentrifugo o Electrosumergible

    ResponderEliminar
  52. correo: castellanojoselin@gmail
    telefono: 04262588460
    seccion:D1

    Concepto básico:

    A continuación de presenta una serie de conceptos que ayudaran el entendimiento de las técnicas de cañoneo.
    Densidad de cañoneo: se define como el numero de cargas por unidad de longitud. las mas comunes son las 2 a 4 tiros por pie(TPP). con dispositivos especiales esta densidad se puede elevar a 8 y 14(TPP)
    Dirección de tiro (fases): indica el angulo entre cargas, por ejemplo, las cargas pueden estar disparadas en una o varias direcciones de acuerdo con el angulo. (0º. 90º 120º y 180º)
    Separcion de cargas: indica la distancia existente entre la pared interior del revestidor y la carga.
    Penetración: es la longitud de la perforación realizada por una cargadaza.
    diámetro a la entrada de la perforación: representa el diámetro del agujero que se crea en el revestidor durante el cañoneo.

    Factores a considerar
    La efectividad del cañoneo depende fundamentalmente de los factores siguientes:
    * Tipo del equipo usado en el proceso.
    * Cantidad y tipo de carga en el cañón.
    * Técnicas usadas en la completacion del pozo.
    * Características de la tubería y el cemento
    * Procedimiento usado para el cañoneo.

    ResponderEliminar
  53. Un sistema de producción es aquel que tiene la capacidad de transportar fluido del yacimiento hasta la superficie y separarlo en petróleo, gas y agua. Si es necesario, el petróleo y el gas, son tratados y preparados para la venta o el transporte desde el Campo. Cualquier caudal de agua producido, también es tratado y preparado para su re-inyección en el reservorio.
    Los elementos mecánicos básicos del sistema de producción son:
    1. Pozos
    2. Líneas de Conducción
    3. Colector de Producción
    4. Separadores y equipamiento de proceso
    5. Instrumentos de medición
    6. Recipientes de Almacenamiento

    ResponderEliminar
  54. Métodos para mejorar la recuperación de petróleo

    Hasta aquí se ha tratado la extracción de petróleo en su fase de "recuperación primaria", es decir, aquella que se efectúa en función de la energía existente en el yacimiento, acudiendo en algunos casos a métodos artificiales. Dicha fase permite obtener entre un 15% y un 35% del petróleo.
    Si se trata de petróleos viscosos, la extracción puede ser inferior al 10%.
    Es común aplicar algunos medios para mejorar los valores de recuperación, por ejemplo la inyección de gas o agua en determinados pozos denominados "inyectores", con el objeto de desplazar volúmenes adicionales de petróleo hacia el resto de los pozos del yacimiento que conservan el carácter de "productores". Esto se llama "recuperación secundaria".

    ResponderEliminar
  55. Metodos de produccion: Es de vital importancia Determinar el tipo de yacimiento Que estamos tratando, conocer los volumenes de hidrocarburo contenidos, si es o no economicamente rentable. AL ser rentable procedemos a producir dicho yacimiento

    Los mecanismos de produccion se aplicaran dependiendo del tipo de yacimiento perforado entre los cuales tenemos:

    Primario: Es donde el yacimiento produce sin necesidad de aplicarle algun tipo de mecanismo de recuperacion. Este metodo primario es tambien conocido como Empuje natural.

    Secundario: Cuando el yacimiento produce por la inyeccion de otros fluidos y ejerce movilidad al petroleo en el yacimiento. Este metodo es conocido como empuje artificial

    Terciario: Es cuando alteramos las propiedades fisicas y quimicas del hidrocarburo

    ResponderEliminar
  56. Metodos de produccion: Es de vital importancia Determinar el tipo de yacimiento Que estamos tratando, conocer los volumenes de hidrocarburo contenidos, si es o no economicamente rentable. AL ser rentable procedemos a producir dicho yacimiento

    Los mecanismos de produccion se aplicaran dependiendo del tipo de yacimiento perforado entre los cuales tenemos:

    Primario: Es donde el yacimiento produce sin necesidad de aplicarle algun tipo de mecanismo de recuperacion. Este metodo primario es tambien conocido como Empuje natural.

    Secundario: Cuando el yacimiento produce por la inyeccion de otros fluidos y ejerce movilidad al petroleo en el yacimiento. Este metodo es conocido como empuje artificial

    Terciario: Es cuando alteramos las propiedades fisicas y quimicas del hidrocarburo

    ResponderEliminar
  57. CAÑONEO DE POZOS.

    El cañoneo es el proceso de crear abertura a través de la tubería de revestimiento y el cemento, para establecer comunicación entre el pozo y las formaciones seleccionadas. Las herramientas para hacer este trabajo se llaman cañones.Densidad de Cañoneo: Se define como el número de cargas por unidad de de longitud. Las más comunes son las de 2 a 4 tiros por pie (TPP). Con dispositivos especiales esta densidad se puede elevar a 8 y 14 TPP.
    Dirección de Tiro (Fases): Indica el ángulo entre cargas, por ejemplo, las cargas pueden estar disparadas en una o varias direcciones de acuerdo con el ángulo. (0º, 90º 120º Y 180º).
    Separación de Cargas: Indica la distancia existentes entre la pared interior del revestidor y la carga.
    Penetración: Es la longitud de la perforación realizada por una cargadaza.
    Diámetro a la entrada de la perforación: Representa el diámetro del agujero que se crea en el revestidor durante el cañoneo.

    ResponderEliminar
  58. correo:vargasdainy@gmail.com
    telefono:0426-6263510
    seccion D2

    Factores a considerar en el cañoneo
    La efectividad del cañoneo depende fundamentalmente de los factores siguientes:
    Tipo del equipo usado en el proceso.
    Cantidad y tipo de carga en el cañón.
    Técnicas usadas en la completación del pozo.
    Características de la tubería y el cemento.
    Procedimiento usado para el cañoneo.
    Tipos de Cañones.
    Tipo Chorro, Tipo Bala y Tipo Hidráulico. Los tipo Chorro son los más utilizados en la actualidad.

    ResponderEliminar
  59. objetivo del cañoneo:

    Para lograr un trabajo efectivo de perforación al revestidor se requiere que el trayecto de la perforación penetre al revestidor, el cemento y la parte de la formación de hidrocarburos.

    Geometría del cañoneo:

    Densidad de Cañoneo: se define como el número de cargas por unidad de longitud. Las más comunes son las de 2 a 4 tiros por pie (TPP). Con dispositivos especiales, esta densidad se puede elevar a 8 y 12 TPP.
    El aumento en la densidad de disparo permite que el pozo produzca a presiones inferiores.
    Dirección de Tiro (fases): indica el ángulo entre cargas. Así, por ejemplo, las cargas pueden ser disparadas, de acuerdo con el ángulo que puede ser de 0°,45º, 90°,120°, 180°.

    ResponderEliminar
  60. Separación de Cargas: indica la distancia existente entre la pared interior del revestidor y la carga.

    Penetración: es la longitud de la perforación realizada por una carga dada. Usualmente se mide siguiendo el método API (API RP43 Standar Procedure for Evaluation of Well Perforations).
    Diámetro a la Entrada de la Perforación: representa el diámetro del agujero que se crea en el revestidor durante el proceso de cañoneo.

    Rendimiento de la Perforación: es el rendimiento real de la perforación en relación con el de una perforación ideal realizada con el núcleo experimental.

    ResponderEliminar
  61. Tipos De Sistemas De Produccion.

    1) POR TRABAJOS O BAJO PEDIDO
    Es utilizado por la empresa que produce solamente después de haber recibido un encargo o pedido de sus
    productos.
    *El producto se ofrece al mercado. Cuando se recibe el pedido, el plan ofrecido para la cotización del
    cliente es utilizado para hacer un análisis mas detallado del trabajo que se realizará. Lo cual involucra:
    1) lista de todos los materiales necesarios para hacer el trabajo encomendado.
    2) Una relación completa del trabajo a realizar, dividido en número de horas para cada tipo de trabajo especializado.
    3) Elaborar Un plan detallado de secuencia cronológica, que indique cuando deberá trabajar cada tipo de mano de obra
    y cuándo cada tipo de material deberá estar disponible para poder ser utilizado.

    2) Produccion por lotes:
    Este sistema lo aplican las empresas que producen una cantidad limitada de un producto y si aumenta la cantidad mas alla del limite la compania procede a aplicar el lote de produccion limite.
    El cual consiste en elaborar el producto en partes. O operaciones.. Es decir termina un lote completo y inicias la siguiente.

    Esta aplicacion permite cierta especialización de la mano de obra. En la producción por lotes donde el departamento de control de producción puede producir los mayores beneficios.

    Aunque en este tipo de produccion existen muchas difucultades para organizar el funcionamiento efectivo del departamento de control de producción, ya que al hacerse cierto número de productos el trabajo que requiere cada unidad se dividirá en varias operaciones. no necesariamente de igual contenido de trabajo, y los operarios también se dividirán en grupos de trabajo.

    De manera que al terminar el primer grupo una parte del proceso del producto pasa al siguiente grupo y así continuara hasta terminar la manufactura.

    El lote no pasa a otro grupo hasta que este terminado todo el trabajo relacionado a esa operación, la transferencia de lotes parciales a menudo puede conducir a considerables dificultades organizativas.

    3) PRODUCCIÓN CONTINUA
    Es el empleado por las empresas que producen un determinado producto, sin cambios, por un
    largo período. El ritmo de producción es acelerado y las operaciones se ejecutan sin interrupción. Como el
    producto es el mismo, el proceso de producción no sufre cambios seguidos y puede ser perfeccionado continuamente.
    Este tipo de producción es aquel donde el contenido de trabajo del producto aumenta en forma continua.

    Este tipo de produccion es aquel donde el procesamiento de material es continuo y progresivo, entonces la operación continua significa que al terminar el trabajo determinado en cada operación, la unidad se pasa a la siguiente etapa de trabajo sin esperar todo el trabajo en el lote. Para que el trabajo fluya libremente

    los tiempos de cada operación deberán de ser de igual longitud y no deben aparecer movimiento hacia fuera de la línea de producción. Por lo tanto la inspección deberá realizarse dentro de la línea de producción de
    proceso, no debiendo tomar un tiempo mayor que el de operación de la unidad. Además como el sistema esta
    balanceado cualquier falla afecta no solo a la etapa donde ocurre, sino también a las demás etapas de la línea
    de producción.

    Bajo esas circunstancias la línea se debe considerar en conjunto como una entidad aislada y no permitiéndose su descompostura en ningún punto.

    ResponderEliminar
  62. los métodos artificiales de producción

    buscan recuperar el máximo posible del remanente que ha quedado en el yacimiento luego de que parara la producción por flujo natural, en ciertos casos desde el comienzo de la extracción de fluidos se aplican métodos artificiales de producción. Los más comunes son:

    Bombeo Mecánico (Balancín): Se usa más que todo en aguas poco profundas y suele verse en el Lago de Maracaibo

    BCP (Bomba de cavidad progresiva): el fluido del pozo es elevado por la acción de un elemento rotativo (rotor) de geometría helicoidal dentro de un alojamiento semiplástico de igual geometría (estator). El resultado es el desplazamiento positivo de los fluidos (hacia el cabezal de pozo) que se desplazaron llenando las cavidades existentes entre el rotor y el estator. Es un método artificial con muchas ventajas debido a que ocupa muy poco espacio en las plataformas y es muy usado en Venezuela específicamente en el Lago de Maracaibo

    Bombeo eléctrico sumergible: los fluidos se producen por impulsores instalados en el suelo, giran a gran velocidad y son alimentados desde la superficie por un cable eléctrico. Este sistema funciona particularmente para bombear altos volúmenes de crudos. En la producción costa afuera es muy útil debido a que puede ser utilizado en aguas poco profundas hasta ultra profundas ya que puede estar sumergido en el fondo del mar y bombear desde allí y no desde la plataforma, facilitando aun más el trabajo. Este método es parte de la apuesta de Petrobras para su futuro desarrollo en producción costa afuera en aguas ultra profundas, según Ricardo Savini (Gerente de Desarrollo de Negocios) de la reconocida empresa, lo dio a conocer en una conferencia hecha el año pasado (2006).

    Gas-lift controlado por satélite: este mecanismo de levantamiento artificial pudo ser adaptado a la producción en aguas profundas gracias al avance tecnológico que está aplicando el hombre para la producción de hidrocarburos costa afuera y específicamente para aguas ultra profundas que es el mayor reto del negocio. Este método también es una apuesta para el desarrollo de la producción costa afuera en Brasil según el Gerente de Desarrollo de Negocios mencionado anteriormente.

    La necesidad de producción de hidrocarburos es tan grande que el hombre se ve en la necesidad de ir desarrollando nuevas tecnologías que le permitan extraer hidrocarburos de sitios muy particulares, especialmente en costa afuera donde la profundidad del agua puede ser mayor a los 10.000 pies (3048 metros).

    ResponderEliminar
  63. BOMBEO ELECTROSUMERGIBLE

    El bombeo electrosumergible es un método que se comenzó a utilizar en Venezuela en 1958, con el pozo silvestre 14. Se considera un método de levantamiento artificial que utiliza una bomba centrífuga ubicada en el subsuelo para levantar los fluidos aportados por el yacimiento desde el fondo del pozo hasta la estación de flujo.
    La técnica para diseñar las instalaciones de bombeo electrosumergible consiste en: seleccionar una bomba que cumpla los requerimientos de la producción deseada, de asegurar el incremento de presión para levantar los fluidos, desde el pozo hasta la estación, y escoger un motor capaz de mantener la capacidad de levantamiento y la eficiencia del bombeo.

    Factores más relevantes que afectan este tipo de instalaciones:

    Configuración del equipo de subsuelo: tanto el diámetro del revestidor como el de la tubería limitan el tamaño de la bomba.
    Flujo del pozo.
    Tipo de Completación: Generalmente este tipo de instalaciones es diseñado en función de pozos verticales.
    Viscosidad de los fluidos: La viscosidad afecta a este tipo de bombas bajando la capacidad de levantamiento, reduciendo la eficiencia y aumentando el consumo de energía del motor.Temperatura: Indica la temperatura a la cual operara el motor.


    Ventajas:
    Puede levantar altos volúmenes de fluidos.
    Maneja altos cortes de agua.
    Puede operar a velocidades de bombeo variable.
    El equipo de superficie requiere poco espacio.
    Aplicable costa afuera.
    La inversión es baja en pozos poco profundos y con altas tazas de producción.
    Puede utilizarse para inyectar fluidos a la formación.

    Desventajas:
    Se requiere controlar el equipo en cada pozo.
    Susceptible a la producción de agua, gas y arena.
    El cable eléctrico es sensible a la temperatura y manejo. Es altamente costoso.
    Necesita disponibilidad de corriente eléctrica.
    Su diseño es complejo.

    ResponderEliminar
  64. Bombeo Mecánico:

    El bombeo mecánico es el método más usado en el mundo. Consiste una bomba de subsuelo de acción reciprocante, que es abastecida con energía producida a través de una sarta de cabillas. La energía es suministrada por un motor eléctrico o de combustión interna colocado en la superficie. Tiene su mayor aplicación mundial en la producción de crudos pesados y extra pesados, aunque también se utiliza en la producción de crudos medianos y livianos.

    La función principal de la unidad de bombeo mecánico es proporcionar el movimiento reciprocante apropiado, con el propósito de accionar la sarta de cabillas y estas, la bomba de subsuelo. La unidad de bombeo, en su movimiento, tiene dos puntos muy bien definidos: muerto superior y muerto inferior.

    Cuando el balancín está en el punto muerto inferior sus válvulas fija y viajera se hallan cerradas. Al comenzar la carrera ascendente, la presión de fondo y el efecto de succión del pistón permite la apertura de la válvula fija; el fluido pasa del pozo hacia el interior de la bomba. Al mismo tiempo, la columna de fluido ejerce una presión sobre la válvula viajera y permanecerá cerrada durante la carrera ascendente.


    El fluido continúa llenando la bomba hasta que el pistón llega hasta el punto muerto superior. La válvula fija cierra y comienza la carrera descendente, el pistón se mueve hacia abajo y produce un efecto de compresión. Cuando la presión interna es superior a la que existe sobre la válvula viajera, esta se abre y el fluido es transferido al pistón hasta llegar al punto muerto inferior, donde se repite el ciclo de bombeo.

    Ventajas:
    El diseño es poco complejo.
    El sistema es eficiente, simple y fácil de operar por personal de campo.
    Se puede aplicar a completaciones sencillas y múltiples.
    Puede utilizar gas o electricidad como fuente de energía.
    Puede bombear crudos viscosos y a altas temperaturas.

    Desventajas:
    Esta limitado por profundidad de 16.000’.
    El equipo de superficie es pesado y voluminoso.

    ResponderEliminar
  65. correo: leidy9527@gmail.com
    tlf:04167698814
    seccion D-2

    Las principales fases para la producción de petróleo son:

    Exploración: Implica la búsqueda de yacimientos petrolíferos, así como el uso de técnicas geológicas de campo y de laboratorio con el fin de probar y calcular las posibles reservas que contienen.

    Explotación o producción del crudo: Es la fase que permite obtener el petróleo crudo, es decir, sin procesar. Abarca la operación de los campos localizados, la perforación de los pozos, la preparación de tuberías y centros de acopio y el manejo de oleoductos, entre otros procesos.

    Refinación: Comprende los procesos físico-químicos que permiten obtener los productos derivados del petróleo, como la gasolina, el gasoil y el querosén. En Venezuela existen varias refinerías, como el complejo de Paraguaná (Falcón), la de Bajo Grande (Zulia) y la de El Palito (Carabobo).

    Mercadeo: Es la colocación del petróleo en el mercado consumidor, tanto a nivel del mercado interno, para satisfacer la demanda del país en materia petrolera, como en los mercados internacionales, que constituyen la base de la economía venezolana, ya que 80% de los ingresos provienen de esta actividad. Para ello Venezuela depende de la fijación de precios que realiza la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP), institución de la cual el país es miembro fundador.

    ResponderEliminar
  66. hola ,profe disculpe yo soy de la sección D2 al momento de escribir mis datos me equivoque y coloque que era de la D1 para que que rectifique

    ResponderEliminar
  67. correo:juancondecast@gmail.com
    Nº Tlf:04266583813
    seccion:D1

    CAÑONEO DE POZOS

    La correcta selección del sistema de disparos es de importancia relevante ya que de esto dependerá la productividad del pozo y la disminución de intervenciones adicionales. El diseño de los disparos constituye una parte integral del planeamiento de la completación, en el que se tienen en cuenta las condiciones del yacimiento, las características de la formación y las exigencias del pozo.

    Lejos de ser simple, el disparo constituye un elemento complejo dentro de la completación del pozo, que cobra mayor importancia gracias a la investigación y a la comprensión de sus principios básicos.

    ResponderEliminar
  68. ·Tipos de Cañones: Cañones recuperables, Cañones Semi-recuperables, Cañones Desechables o No recuperables.

    a)Cañones Recuperables: Consisten en un tubo de acero en el cual se fija la carga moldeada. Este tubo se sella a prueba de presión hidrostática, de modo que la carga esta rodeada de aire a presión atmosférica.Cuando se detona la carga, las fuerzas explosivas expanden el tubo ligeramente, pero este se puede sacar fácilmente.

    b)Cañones Semi-recuperables: Constan de un fleje recuperable de acero o alambre donde van montadas las cargas. Éstas se encuentran recubiertas de cerámica o de vidrio, y los desechos después de la detonación se parecen a la arena o grava. Soportan la presión y desgaste, y las cubiertas de cerámica son resistentes a las sustancias químicas.

    c)Cañones Desechables o No recuperables: Consisten en cargas cubiertas, selladas a presión, individualmente, fabricadas por lo común de un material perecedero, tal como:aluminio, cerámica, vidrio o hierro colado.Cuando la carga se detona, fragmenta la cubierta en pequeños pedazos. Estos desechos quedan en el pozo.

    ResponderEliminar
  69. OPERACIONES DE CAÑONEO

    El cañoneo para la producción o evaluación de pozos petroleros se puede realiza bajo dos condiciones generales:
    • Diferencial de presión positiva.
    • Diferencial de presión negativa.

    Diferencial de Presión Positiva

    El diferencial de presión se define como la diferencia de la presión que ejerce la columna hidrostática a la profundidad de la arena cañoneada menos la presión de formación de esa arena. En operaciones de cañoneo, la columna puede ser lodo, salmuera, diesel o fluidos especiales.

    Cuando la presión de la columna es mayor que la presión de la formación se obtiene un diferencial de presión positiva.

    Diferencial de Presión Negativa

    Cuando la presión de la columna hidrostática a la profundidad de la arena cañoneada es menor que la presión de la formación, se obtiene un diferencial negativa.

    El cañoneo óptimo se obtiene con un diferencial de presión negativa y con fluidos libres de sólidos y limpios.

    Es muy importante tomar las precauciones de seguridad necesarias, cuando se cañonea con un diferencial de presión negativa.Las altas presiones de la formación se manifiestan muy rápidamente en la superficie, por lo tanto, es necesario controlar el pozo de una manera segura.

    ResponderEliminar
  70. Cañoneo de Pozos: es la operacion de punzado o cañoneo de pozos.Consiste en bajar un cañon a través del pozo, ponerlo en profundidad y disparar sus cargas explosivas frente a la capa potencialmente productiva de esta forma se comunican los fluidos.

    El objetivo principal de un cañoneo es crear la mejor comunicacion posible entre el pozo y el yacimiento para optimizar la eficacion de la completacion.Es un metodo en perforar la tuberia de revestimiento y el cemento para establecer comunicacion entre el hueco y el flujo.

    ResponderEliminar
  71. Pozos: La completación de un pozo representa la concreción de muchos estudios que, aunque realizados por separado, convergen en un mismo objetivo: la obtención de hidrocarburos. La Ingeniería Petrofísica, Ingeniería de Yacimientos y de las ciencias de producción y construcción de pozos; han venido realizando, en los últimos años, un trabajo en equipo permitiendo una interacción de las ramas que conforman la ingeniería de petróleo.

    La elección y el adecuado diseño de los esquemas de completación de los pozos perforados, constituyen parte decisiva dentro del desempeño operativo, productivo y desarrollo de un Campo. La eficiencia y la seguridad del vínculo establecido entre el yacimiento y la superficie dependen de la correcta y estratégica disposición de todos los parámetros que lo conforman, de esta manera podría hablarse de la productividad del pozo en función de la completación, que incluye un análisis de sus condiciones mecánicas y la rentabilidad económica que justifique su existencia.

    ResponderEliminar
  72. EQUIPOS DE SUB-SUELO BÁSICOS EN LA COMPLETACION DE POZOS

    ➢ Tubería de producción
    ➢ Obturadores o empacaduras
    ➢ Niples de asentamiento y de flujo
    ➢ Mangas de circulación
    ➢ Botellas
    ➢ Tapones
    ➢ Revestimiento de producción
    ➢ Camisas y colgadores
    ➢ Cabezal del pozo
    ➢ Válvula de seguridad
    ➢ Otros (métodos de producción)

    ResponderEliminar
  73. Buen día para todos...

    Leyendo todo lo publicado por mis compañeros, quisiera hacer un resumen analítico de ello, pero también apoyado en el material que tengo acerca de los métodos de Producción.

    En condiciones Favorables, la producción de un yacimiento petrolífero se produce por "flujo natural" en donde el petróleo es forzado a desplazarse desde el fondo del pozo hacia arriba por las elevadas presiones que lo condicionan. Esto ocurre por dentro de la tubería de producción o tubing (comúnmente llamado liner).

    En la parte superior "El arbolito de Navidad" el cual es un elemento que contiene válvulas que permite cerrar y abrir el pozo a voluntad, y donde la surgencia se regula mediante un pequeño orificio cuyo diámetro dependerá del régimen de producción que se quiera dar al pozo; Es quien permite el paso de los hidrocarburos a las estaciones de flujo o de almacenamiento.

    La producción de distintos pozos tiene enormes variaciones, Esto se debe a diferentes factores, entre ellos el volumen de petróleo almacenado en el espacio poroso de las rocas de diferentes reservorio, la extensión de las capas productoras, su permeabilidad, etc. El período de surgencia natural resulta lógicamente el de menor costo de producción, dado que toda la energía utilizada para producir el petróleo es aportada o DEBE SER aportada por el mismo yacimiento.

    Ahora quisiera hablarles sobre los métodos de recuperación de Petroleo, pero para esto, primero se requiere del conocimiento de algunos aspectos teóricos fundamentales y su relación con los diversos procesos de recuperación mejorada.
    En primer lugar, se debe conocer que un reservorio o Yacimiento es esencialmente un medio poroso que consiste en un apilamiento desordenado de partículas de roca (arenisca o caliza) que se encuentran cementadas entre si, donde en la mayoría de los casos se habla de un medio poroso consolidado. En la mayoría de los casos el medio poroso contiene ambos fluidos agua y aceite, ya que los dos migran a la vez desde la roca madre hasta la roca almacén.
    En ciertos casos el medio poroso contiene solamente aceite, pero durante los procesos de producción se inyecta agua (waterflooding) y por tanto se puede considerar que la situación de la mezcla de agua y aceite es general. Ahora bien, cuando dos fluidos inmiscibles coexisten en equilibrio en un medio poroso, se encuentran distribuidos según las leyes de la hidrostática y de la capilaridad. Dicha repartición depende de la dimensión de los poros, del ángulo de contacto, de la tensión interfacial y de las saturaciones relativas, entre otras variables.) y por tanto se puede considerar que la situación de la mezcla de agua y aceite es general. Ahora bien, cuando dos fluidos inmiscibles coexisten en equilibrio en un medio poroso, se encuentran distribuidos según las leyes de la hidrostática y de la capilaridad. Dicha repartición depende de la dimensión de los poros, del ángulo de contacto, de la tensión interfacial y de las saturaciones relativas, entre otras variables.

    Factores como la permeabilidad, porosidad, tensión interfacial influyen directamente en el tipo de recuperación que se debe realizar para ciertos yacimientos:

    La recuperación primaria es cuando el petróleo surge naturalmente, impulsado por la presión del gas o el agua de la formación, o bien por la succión de una bomba.

    La recuperación secundaria Cuando se inyecta gas y/o agua para restablecer las condiciones originales del reservorio o para aumentar la presión de un reservorio poco activo.

    La recuperación terciaria Cuando se utilizan otros métodos que no sean los antes descritos, como por ejemplo:

    inyección de vapor, inyección de jabones, C02, etc.

    En los procesos por miscibilidad se agregan detergentes que permiten un mejor contacto agua/petróleo al bajar la tensión superficial como:


    1.- Polimeros.
    2.- Surfactantes.
    3.- Soluciones alcalinas.

    Feliz dia para todos.

    ResponderEliminar
  74. Buen día compañeros.

    correo: pl.oropeza@gmail.com
    Telf: 04245313614
    Seccion: D1

    Aprovecho este momento para recordar que debemos reunirnos las personas incluidas en este grupo para definir lo del resumen antes del día 21 del presente mes. Ya que están publicados los números telefónicos, yo particularmente me comprometo a llamar a los de la sección D1 que hayan intervenido en este Blog y seria bueno que otra persona haga lo mismo con los de la sección D2, así participaríamos todos. Recordando que una sola persona "Secretario(a)" sera la encargada de publicar el RESUMEN.

    Esperando que se hayan tomado la molestia de leer este comentario me despido y que tengan un excelente día.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Excelente Debemos reunirnos todos con Tiempo para hacer el Resumen! Recuerden que ya faltan pocos Dias.

      Eliminar
    2. Es cierto, faltan pocos días.

      Eliminar
  75. Tipos de cañoneo:

    *Cañoneo tipo chorro:es la tecnica de cañoneo mas utilizada en la actualidad mas del 95% de las operaciones de cañones utiliza este metodo,los cañoneos pueden ser bajados simultaneamente dentro del pozo,utilizando guaya electricas,guaya mecanica.tuberia de produccion o ciled tubing.el uso de explosivos de alta potencia y cargas moldeadas con una cubierta metalica.

    *Cañoneo tipo bala: las balas son disparada hacia el revestidor atravesando el revestimiento hasta llegar a la dormacion.

    *Cañoneo tipo hidraulico: utiliza altas presiones de fluidos algunas veces con arena para abrir agujeros a traves del revestidor,cemento y formacion.
    Tipos de cañones son:cañones recuperables, cañones semi-recuperables y cañones desechables o no recuperables.

    ResponderEliminar
  76. correo:yuraimyfranco@gmail.com
    telf:04163794725
    seccion:D2

    Métodos de producción .
    El petróleo crudo entrampado en el subsuelo está asociado a gas y agua, y se mantiene allí bajo presión. Cuando después de realizada la perforación se pone el pozo en producción, el nivel de presión en el reservorio determina según los caudales de petróleo extraído- hasta cuando el petróleo llegará sin ayuda alguna a la superficie. Si las presiones son altas, el petróleo es forzado a desplazarse hacia el fondo del pozo y fluye hacia arriba. Lo hace a través de una cañería de producción ("tubing"), de 5 a 10 centímetros de diámetro, que se baja cuando termina la perforación y se instala adecuadamente. La tubería queda unida a la cañería de entubación ("tubing") por empaquetaduras especiales ("packer") que a veces sirven también para aislar distintas capas productoras.

    El control de la producción se realiza en superficie por medio del "árbol de Navidad" compuesto por una serie de válvulas que permiten cerrar y abrir el pozo a voluntad, y donde la surgencia se regula mediante un pequeño orificio cuyo diámetro dependerá del régimen de producción que se quiera dar al pozo.
    Cuando llega a la superficie, el petróleo crudo -mezclado con gas en solución- es bombeado hacia una planta de procesamiento, que separa el gas del petróleo, enviando éste hacia tanques de almacenaje.

    ResponderEliminar
  77. aunado a lo anterior ,cabe resaltar que Los fluidos de un yacimiento (petróleo, gas, agua-)entran a los pozos impulsados por la presión a los que están confinados en el mismo. Si la presión es suficiente, el pozo resultará "surgente": produce sin necesidad de ayuda. Pero en la mayoría de los casos esta surgencia natural decrece y el pozo deja de producir: el pozo está ahogado. Para proseguir con la extracción se procede a la utilización de métodos artificiales de bombeo.
    Los yacimientos tienen tres tipos principales de "empujes naturales", a saber:

    -Empuje por gas disuelto (disolved-gas drive). La fuerza propulsora es el gas disuelto en el petróleo que tiende a escapar y expandirse por la disminución de presión. La recuperación final suele ser inferior al 20%.
    -Empuje de una capa de gas (gas-cap drive). Cuando el gas acumulado sobre el petróleo e inmediatamente debajo del techo de la trampa genera un empuje sobre el petróleo hacia los pozos. La recuperación de un campo con capa de gas es del 40/50%.
    -Empuje hidrostático (water drive). La fuerza impulsora más eficiente para provocar la expulsión del petróleo del yacimiento es el empuje del agua acumulada debajo del petróleo. La recuperación en un yacimiento con este tipo de empuje explotado racionalmente puede llegar al 60%.

    ResponderEliminar
  78. El mecanismo de surgencia natural es el más económico, ya que la energía es aportada por el mismo yacimiento. Los controles de la producción se realizan en la superficie por medio del llamado "árbol de Navidad", compuesto por una serie de válvulas que permiten abrir y cerrar el pozo a voluntad. La surgencia se regula mediante un pequeño orificio cuyo diámetro dependerá del régimen de producción que se quiera dar al pozo.

    ResponderEliminar
  79. correo: jemabis2@gmail.com
    telefono: 04245468621
    seccion D2

    la función del cañoneo de pozos es establecer una comunicación efectiva entre el yacimiento y el interior del pozo a través de orificios creados en el revestidor, cemento y la formación.

    ResponderEliminar
  80. tipos de cañoneos:

    Cañoneo con balas: fue diseñado y planteado en 1926, consiste en disparar las balas hacia el revestidor atravesando el cemento hasta llegar a la formación.
    La bala da un agujero mucho mas redondo reduciendo la caída de presión por fricción durante la estimulacion.

    Cañoneo tipo de chorro: Involucra el uso de explosivos de alta potencia y cargas moldeadas con una cubierta metálica. El material del forro comienza a fluir por la alta presión de la explosión. El flujo del material del forro se vuelve un chorro de alta densidad parecido a una aguja de partícula fina de metal, el cual se dispersa del cono de la carga a velocidad de unos 20.000 pies por segundo.

    Cañoneo tipo hidráulico: consiste en un bombeo de fluidos a través de la tubería con un arreglo de orificios direccionados a la pared del revestidor con el fin de abrir agujeros a través del revestidor, cemento y formación.

    ResponderEliminar
  81. Los mecanismos naturales de producción se efectúan principalmente por la presión natural que posee el yacimiento, es decir sin la intervención de la mano del hombre para hacer que el petroleo se desplace hasta la superficie.

    entre los mecanismos naturales de producción se encuentran:

    Compresibilidad roca-fluido: Este método de producción se lleva a cabo debido a la presión ejercida por el peso de las capas suprayacentes el yacimiento, no es condición necesaria ubicarnos sobre la presión de burbuja o bajo la misma.

    Liberación de gas en solución: En este método no existe capa de gas, todo el gas disuelto en el petróleo a presión y temperatura de yacimiento.El diferencial de presión hace que el gas comience a expandirse y arrastre el petróleo del yacimiento a los pozos productores.

    Segregacion gravitacional: La presión del yacimiento debe ser superior a la presión de burbuja para que se forme gas en el sistema. Para que exista segregacion gravitacional es necesario que exista facilidad para que le gas se desplace al tope y esta acumulación de gas en el tope actué como un pistón empujando o desplazando el petróleo hacia el pozo.

    Empuje por capa de gas: Se debe estar bajo la presión de burbuja, el gas que se encuentra en el tope de la estructura en equilibrio con el petróleo , actuara como un pistón empujando hacia abajo y desplazando petróleo por una reducción de la presión.

    Empuje hidráulico o por agua: Por este método de producción no es de relevancia ubicarnos sobre la presión de burbuja o bajo esta. Es considerado el mecanismo mas eficiente para extraer petróleo por métodos naturales.

    ResponderEliminar
  82. Producción artificial:
    Al realizar la explotación del yacimiento la presión de este disminuye, lo que implica que la producción de fluidos baje hasta el momento en el cual, el pozo deja de producir por si mismo. De allí surge la necesidad de extraer los fluidos del yacimiento mediante la aplicación de fuerzas o energías ajenas al pozo, de aquí surge lo que llamamos levantamiento artificial.

    entre los tipos de levantamiento artificial están Los convencionales:

    Son aquellos que poseen una aplicación común en la industria petrolera, ya que son los más utilizados en la producción de crudo actualmente.

    Bombeo Mecánico:

    Es un procedimiento de succión y transferencia casi continua del petróleo hasta la superficie, considerando que el yacimiento posee una determinada presión, la cual es suficiente para que el petróleo alcance un determinado nivel en el pozo.
    El balancín de producción imparte un movimiento de sube y baja a la sarta de varillas de succión que mueve el pistón de la bomba, colocada en la sarta de producción o de educción, a cierta profundidad del fondo del pozo.La repetición continua del movimiento ascendente y descendente mantiene el flujo hacia la superficie.

    Levantamiento Artificial por Gas:

    Este consiste como su nombre lo indica en inyectar gas a alta presión en la tubería del pozo, ya sea de manera continua para aligerar la columna hidrostática en la tubería de producción (flujo continuo), o a intervalos regulares para desplazar los fluidos hacia la superficie en forma de tapones de líquidos (flujo intermitente).

    ResponderEliminar
  83. otros tipos de producción artificial son los métodos de levantamiento artificial no convencionales los cuales son todas aquellas tecnologías desarrolladas y/o mejoradas en los últimos años.

    - Bombeo Electrosumergible:

    Se basa en la extracción del petroleo mediante el uso de bombas centrifugas, similares a las utilizadas en la producción de agua.
    para mas detalle acerca de este sistema les dejo este link:

    http://www.slideshare.net/carlpatt/bombeo-electrosumergible-jrpoc

    - Bombeo de Cavidad Progresiva:

    Consiste en una maquina rotativa de desplazamiento positivo, compuesta por un rotor metálico, un estator cuyo material es elastomero generalmente, un sistema motor y un sistema de acoples flexibles. El crudo es desplazado en forma continua entre los filamentos de tornillo del rotor y desplazado axialmente mientras que el tornillo rota.

    - Bombeo Hidraulico:

    Una bomba hidráulica es un dispositivo tal, que recibiendo energía mecánica de una fuente exterior, la transforma en una energía de presión transmisible de un lugar a otro de un sistema hidráulico a través de un líquido cuyas moléculas estén sometidas precisamente a esa presión.
    El bombeo hidráulico se basa en un principio sencillo: “La presión ejercida sobre la superficie de un fluido se transmite con igual intensidad en todas las direcciones”.Aplicando este principio es posible inyectar desde la superficie un fluido a alta presión que va a operar el pistón motor de la unidad de subsuelo en el fondo del pozo.

    ResponderEliminar
  84. Buenos dias muchachos

    De igual manera que el compañero Oropeza creo que seria importante que todos los participantes de este blog, nos reunieramos podria ser el lunes 19, a discutir a quien vamos a delegar como secretario(a) y de esta manera todos aportarle ideas sobre lo que hemos entendido de este tema para que el o ella construya el resumen que el profesor nos ha pedido.

    Si alguna otra persona puede estlabecer una fecha u hora especifica para reunirnos por favor publicarlo por aqui para que de esta manera todos estemos informados gracias saludos a todos.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Hola Muchachos!
      Recuerden que no es 100% necesario que se reúnan, pueden utilizar diferentes estrategias, una de ellas el chat, donde entre todos planteen sus mejores ideas, para que así el secretario(a) elabore el resumen en función a sus comentarios. Ojo, esto es solo un ejemplo, no es que deban hacerlo así. No olviden que deben indicar quienes fueron los que ayudaron en la construcción del resumen, ya que no saben cual o como puede ser la evaluación final.
      Éxitos!

      Eliminar
  85. Aquí dejo unos link donde se pueden apreciar el funcionamiento de los métodos de producción:

    Bombeo por cavidad progresiva-BCP
    http://youtu.be/S2QY6tgjGKw

    Levantamiento por gas - Gas litf system
    http://youtu.be/E73Cs-kXeME

    Bombeo mecánico
    http://www.youtube.com/watch?v=yZUmBupu__8&feature=share&list=ULyZUmBupu__8

    Bombeo electrosumergible BES http://youtu.be/Kg56ZdvpJCE

    Levantamiento con embolo viajero http://www.fergusonbeauregard.com/videos/plunger-lift.html

    ResponderEliminar
  86. método de producción: el petroleo crudo estampados en el sub_suelo esta asociado a gas y agua,se mantiene allí bajo presión cuando después de realizada la perforación se pone el pozo en producción,el nivel de presión en el reservorio determina según los caudales de petroleo extraído-hasta cuando el petroleo llegara sin ayuda a la superficie.

    ResponderEliminar
  87. hola.. mi num de tlf es 04247047931 estare pendiente para reunirnos

    ResponderEliminar
  88. TIPOS DE CAÑONEO:
    1) cañoneo tipo bala:Las balas son disparados hacia el revestidor atravesando el revestimiento hasta llegar a la formacion, el desempeño disminuye sustancialmente al incrementar la duresa de las formaciones, del revestidor y del cemento de altas consistencias. Es poco utlilizado en la actualidad, pero se utiliza en las formaciones blandas o resquebradizas.

    2) Cañoneo tipo chorro: Involucra el uso de explosivos de alta potencia y cargas moldeadas a una cubierta metalica. Esta tecnica es la mas utilizada en la actualidad, mas del 95% de cañoneo utliza este metodo, es un sistema versatil:
    las cargas son seleccionadas para diferentes tipos de formacion.
    Los cañones pueden ser bajados simultaneamente dentro del pozo, utilizando guayas electricas, guaya mecaica, tuberia de produccion o coiled tubing

    3) Cañoneo tipo hidraulico: Utiliza altas presiones de flujo (algunas veces con arena) para abrir agujeros a traves del revestidor, cemento y formacion. Los fluidos son bombeados a traves de la tuberia con un arreglo de orificios direccionados a la pared del revestidor. La tuberia es manejada para realizar agujeros, canales e inclusive cortes completos circunferenciales del revestidor

    ResponderEliminar
  89. -Bachiller: Paredes Sandoval Cristina Daniela.
    -correo: paredescirstina4@gmail.com.
    -telefono: 0414-354-72-12.
    -seccion D1.

    El objetivo del cañoneo de pozos, es establecer una comunicacion efectiva entre el yacimiento y el interior del pozo atravez de orificios creados en el revestidor, cemento y la formacion.

    El cañoneo permite:

    -Evaluar zonas productoras.
    -Mejorar la produccion por inyeccion.
    -Efectuar trabajos de cementacion.

    Factores que debemos considerar:

    Lograr una comunicación efectiva desde el interior del pozo hacia la zona virgen.

    • Obtener la máxima tasa de flujo con el menor número de perforaciones.

    • Evitar la excesiva producción de arena, que obligue más tarde a trabajos de reacondicionamiento.

    •Lograr una profundidad uniforme en las perforaciones.

    •Minimizar el daño producido por las cargas sobre el revestimiento, el cemento y la formación.




    ResponderEliminar
  90. Factores que Afectan Efectividad de cañoneo:

    Para lograr un trabajo efectivo de cañoneo, se debe garantizar que el trayecto de la perforación penetre el revestidor, el cemento, la formación (hasta alcanzar la zona virgen), para así establecer un canal de fluidos del yacimiento hacia el pozo.

    •Sistema de cañoneo utilizado en el proceso.

    •Cantidad y tipo de cargas.

    •Densidad y fase de disparo.

    •Separación entre las cargas y el revestidor

    •Técnicas utilizadas en la completación del pozo.

    •Características del revestidor y la tubería.

    •Estado del cemento.

    •Resistencia de la formación.

    •Efectividad del cañoneo

    ResponderEliminar
  91. METODOS DE PROCUCCICON DE PETROLEO:

    El petróleo crudo entrampado en el subsuelo está asociado a gas y agua, y se mantiene allí bajo presión. Cuando después de realizada la perforación se pone el pozo en producción, el nivel de presión en el reservorio determina según los caudales de petróleo extraído- hasta cuando el petróleo llegará sin ayuda alguna a la superficie. Si las presiones son altas, el petróleo es forzado a desplazarse hacia el fondo del pozo y fluye hacia arriba. Lo hace a través de una cañería de producción ("tubing"), de 5 a 10 centímetros de diámetro, que se baja cuando termina la perforación y se instala adecuadamente. La tubería queda unida a la cañería de entubación ("tubing") por empaquetaduras especiales ("packer") que a veces sirven también para aislar distintas capas productoras.

    El control de la producción se realiza en superficie por medio del "árbol de Navidad" (ver foto) compuesto por una serie de válvulas que permiten cerrar y abrir el pozo a voluntad, y donde la surgencia se regula mediante un pequeño orificio cuyo diámetro dependerá del régimen de producción que se quiera dar al pozo.

    Cuando llega a la superficie, el petróleo crudo -mezclado con gas en solución- es bombeado hacia una planta de procesamiento, que separa el gas del petróleo, enviando éste hacia tanques de almacenaje.

    La producción de distintos pozos tiene enormes variaciones: algunos aportan unos pocos m3, otros más de un millar por día. Esto se debe a diferentes factores, entre ellos el volumen de petróleo almacenado en el espacio poral de rocas reservorio diferentes, la extensión de las capas productoras, su permeabilidad, etc. El período de surgencia natural resulta lógicamente el de menor costo de producción, dado que toda la energía utilizada para producir el petróleo es aportada por el mismo yacimiento.

    ResponderEliminar
  92. Procesos de Produccion:

    Existe una etapa llamada“completación” por medio de la cual el pozo es preparado para la producción. Los pozos necesitan ser conectados a los oleoductos para transportar el petróleo a las facilidades de producción. Es importante entender que una vez que el pozo es perforado este comienza a producir el crudo inmediatamente. Sin embargo, en muchos de los casos el crudo no puedo alcanzar la superficie debido a que la presión del reservorio no es suficientemente fuerte como para empujar los fluídos fuera del mismo.

    Segundo, las facilidades de producción son el lugar donde el crudo es procesado para separarlo del gas y le agua de formación. Estas facilidades es tanformadas por tanques, tuberías, oleoductos, tanques de lavado, separadores de petróelo, agua y gas, y torres de gas. Los procesos en las facilidades de producción son más complejos cuando el petróleo es más pesado y tiene bastante agua deformación. El agua de formación causa corrosión, por lo que los oleoductos ytanques deben estar protegidos contra este problema.

    ResponderEliminar
  93. Facilidades de la Produccion:

    Las facilidades de producción estan diseñadas para separar el crudo del gas y agua de formación. Luego de este proceso el petróleo es almacenado engrandes tanques en los cuales el petróleo esta listo para ser comercializado. El agua de formación esta lista para ser reinyectada en estas etapas, y el gas es quemado aquí.




    ResponderEliminar
  94. Tipos de Recuperación de Petróleo:

    Con frecuencia se utilizarán los términos "recuperación primaria, secundaria y terciaria", que significan lo siguiente:

    Primaria: Cuando el petróleo surge naturalmente, impulsado por la presión del gas o el agua de la formación, o bien por la succión de una bomba.

    Secundaria: Cuando se inyecta gas y/o agua para restablecer las condiciones originales del reservorio o para aumentar la presión de un reservorio poco activo.

    Terciaria:Cuando se utilizan otros métodos que no sean los antes descriptos, como por ejemplo, inyección de vapor, combustión inicial, inyección de jabones, C02, etc. En los procesos por miscibilidad se agregan detergentes que permiten un mejor contacto agua/petróleo al bajar la tensión superficial.

    ResponderEliminar
  95. Tipos de produccion de Petroleo:

    Recuperación primaria

    Los mecanismos naturales de producción contribuyen a lo que se conoce como recuperación primaria. Dependiendo del tipo de petróleo, las características del reservorio y la ubicación de los pozos, el porcentaje de petróleo, inicialmente contenido en un reservorio que puede ser producido por estos mecanismos (factor de recuperación) puede variar de un pequeño porcentaje para un empuje por separación del gas disuelto a un 30-35 por ciento para un empuje por agua o expansión del casquete. Tomando un promedio mundial, se estima que la recuperación primaria produce un 25 por ciento del petróleo contenido inicialmente en la roca.

    Para que el petróleo fluya de la roca reservorio al pozo, la presión a la que se encuentra el petróleo en el reservorio debe ser superior a la del fondo del pozo. El caudal con que el petróleo fluye hacia el pozo depende de la diferencia de presión entre el reservorio y el pozo, la permeabilidad, grosor de las capas y la viscosidad del petróleo.

    La presión inicial del reservorio generalmente es lo suficientemente alta para elevar el petróleo en los pozos de producción a la superficie, pero a medida que se extraen el gas y el petróleo la presión disminuye y el ritmo de producción comienza a descender. La producción, aun cuando está declinando, se puede mantener por un tiempo mediante procedimientos naturales tales como expansión del casquete de gas y el empuje del agua.

    Los principales mecanismos de producción natural son entonces, el empuje de agua, el empuje por gas disuelto y expansión del casquete de gas.

    Cuando esa energía natural deja de ser suficiente, se impone recurrir a métodos artificiales para continuar extrayendo el petróleo. Hay cinco métodos principales de extracción artificial:


    -Bombeo con accionamiento mecánico: La bomba se baja dentro de la tubería de producción, y se asienta en el fondo con un elemento especial. Es accionada por medio de varillas movidas por un balancín, al que se le transmite movimiento de vaivén por medio de un tubo pulido de 2 a 5 metros de largo y un diámetro interno de 1 1/2 a 1 3/4 de pulgada, dentro del cual se mueve un pistón cuyo extremo superior está unido a las varillas de bombeo.

    El 70 % de los pozos de extracción artificial utiliza este medio, y sus limitaciones son la profundidad que pueden tener los pozos y su desviación (en el caso de pozos dirigidos).

    -Bombeo con accionamiento hidráulico: Una variante también muy utilizada son las bombas accionadas sin varillas. Se bajan dentro de la tubería y se accionan desde una estación de bombeo hidráulico, que atiende simultáneamente 5 ó más pozos desde una misma estación satélite. Este medio carece de las limitaciones que tiene el bombeo mecánico, y se pueden bombear pozos profundos o dirigidos.

    -Extracción con gas o "gas lift" (surgencia artificial): Consiste en inyectar gas a presión en la tubería, para alivianar la columna de petróleo y llevarlo a la superficie. La inyección del gas se hace en varios sitios de la

    Dos equipos de bombeo mecánico operan simultáneamente en el mismo pozo y extraen petróleo de dos formaciones productivas. En el Yacimiento Chíhuido de la Sierra Negra, el más importante de Argentina, al norte de la provincia de Neuquén.

    Tubería, a través de válvulas reguladas que abren y cierran el paso del fluido automáticamente.

    -Pistón accionado a gas ("plunger lift"): Es un pistón viajero, empujado por gas propio del pozo, y lleva a la superficie el petróleo que se acumula entre viaje y viaje del pistón.

    -Bomba centrífuga con motor eléctrico sumergible: Es una bomba de varias paletas montadas axialmente en un eje vertical, unido directamente a un motor eléctrico. El conjunto se baja con una tubería especial que lleva el cable adosado y se baja simultáneamente o no con los tubos. Permite bombear grandes volúmenes.

    ResponderEliminar
  96. Tipos de Produccion de Petroleo:

    -Recuperación Secundaria

    A través de los años, los ingenieros en petróleo han aprendido que la aplicación de técnicas para el mantenimiento depresión en el reservorio puede producir más petróleo que el que se extrae por recuperación primaria únicamente. Mediante tales técnicas (conocidas como recuperación secundaría), la energía y el mecanismo de desplazamiento naturales del reservorio, responsables por la producción primaria, son suplementales por la inyección de gas o agua. El fluido inyectado no desplaza todo el petróleo. Una cantidad apreciable queda atrapada por fuerzas capilares en los poros de la roca reservorio y es pasada de largo. A esto se llama petróleo residual y puede ocupar de un 20 a un 50 por ciento del volumen del pozo. Además por las variaciones de permeabilidad, el agua inyectada puede saltear ciertas regiones portadoras de petróleo.


    La eficiencia total de un procedimiento de desplazamiento depende no sólo del número y la ubicación de los pozos de inyección y productores y de las características del reservorio (permeabilidad y petróleo residual), sino también de la relativa inmovilidad de los fluidos desplazantes y del petróleo desplazado. Sí la relación de movilidad es menor que uno (es decir, cuando el fluido desplazante tiene menor inmovilidad que el desplazado) la eficiencia del arrastre o desplazamiento será alta y se removerá una gran cantidad de petróleo.


    -Recuperación Terciaria (Recuperación asistida)

    Recuperación asistida es el término que utiliza la industria petrolera pira describir las técnicas que se utilizan para extraer más petróleo de reservorios subterráneos, que el que se obtendría por mecanismos naturales o por la inyección de gas o agua. Los métodos convencionales de producción dejan en el reservorio una cantidad de petróleo que queda allí por ser demasiado viscoso o difícil de desplazar. El petróleo también podría quedar atrapado por capilaridad en las zonas inundadas del reservorio o podría no ser empujado por el agua y el gas que se inyectan en parte del yacimiento.

    En general, el objetivo de las técnicas de recuperación asistida de petróleo es extraer más hidrocarburos mejorando la eficiencia del desplazamiento.

    ResponderEliminar
  97. RESUMEN GRUPAL FINAL
    La elaboracion del resumen fue grupal pues cada uno de los integrantes aporto lo que creian importante sobre cada uno de los temas.

    Cañoneo de pozos

    Es el proceso mediante el cual se crea orificios en el revestidor mediante disparos que pasan a través de la capa de cemento y se extienden dentro de la formación para establecer una comunicación efectiva entre la zona productora y el pozo, Estas perforaciones deben ser limpias, de tamaño y profundidad uniformes y no deben dañar el revestidor y la adherencia de cemento. El objetivo principal de una operación de Cañoneo es crear la mejor comunicación posible entre el pozo y el yacimiento para optimizar la eficiencia de la completación, maximizando el recobro de las reservas asociadas.

    también quisieranos resaltar que existen factores importantisimos a considerar para una mayor efectividad del cañoneo. Por ejemplo:

    Tipo del equipo usado en el proceso, la cantidad y tipo de carga en el cañón, las técnicas usadas en la completación del pozo, las características de la tubería y el cemento y los Procedimientos usados para el cañoneo.

    Principales funciones por las cuales se realizan las operaciones de cañoneo: se realizan con la función de:

    1.Permite crear el conducto que comunica el Reservorio con el Pozo.
    2. La productividad de cualquier reservorio es dependiente principalmente en la caída de presión en la zona cercana a las paredes del agujero.
    3. Esta diferencia de presiones es gobernada por los parámetros de la construcción del pozo y por la perforación con explosivos.

    Tipos de cañoneo: tenemos principalmente

    1.tipo bala: Las balas son Disparadas hacia el revestidor atravesando el revestimiento hasta llegar a la formación, El desempeño disminuye sustancialmente al incrementar la dureza de las formaciones, del revestidor y cemento de altas consistencias, Es poco utilizado en la actualidad, pero se utiliza en formaciones blandas o resquebrajadizas.
    2. tipo chorro: Involucra el uso de explosivos de alta potencia y cargas moldeadas con una cubierta metálica. Es la técnica de cañoneo más utilizada en la actualidad, más del 95% de las operaciones e cañoneo utiliza este método, Es Un sistema muy versátil:
    Las cargas son seleccionadas para los diferentes tipos de formación
    Los cañones pueden ser bajados simultáneamente dentro del pozo, utilizando guayas eléctricas, guaya mecánica, tubería de producción.
    3. tipo hidráulico: en este tipo de cañoneo se utiliza altas presiones de fluido para abrir agujeros a través del revestidor, cemento y formación, el chorro presurizado lanzado hacia la formacion, deja túneles limpios con muy poco daño.

    Métodos de Cañoneo: Los métodos de cañoneo se pueden clasificar en tres grupos:

    1. Cañones por tubería (Tubing Gun). Estos cañones se bajan utilizando una tubería con empacadura de prueba. El procedimiento es el siguiente: 1ro Se baja la tubería con la empacadura de prueba. 2doSe establece un diferencial de presión negativa. 3ro Se baja el cañón con equipo deguaya, generalmente se usan cañones desechables o parcialmente recuperables.
    2. Cañones por revestidor (Casing Gun).Estos cañones se bajan por el revestidor utilizando una cabria o equipo de guaya.Generalmente la carga se coloca en soportes recuperables. El tamaño y rigidez de estoscañones no permite bajarlos por el eductor. El procedimiento es el siguiente: 1ro Secoloca fluido en el pozo, de modo que la presión sea mayor que la presión delyacimiento. 2do Se procede al cañoneo.
    3.Cañones transportados por la tubería.En este método el cañón se transporta en el extremo inferior de la tuberíaeductora. El procedimiento es el siguiente: 1ro Se introduce la tubería con el cañón junto con una empacadura. 2do Se asienta la empacadura. 3ro Se cañonea el pozo.

    ResponderEliminar
  98. RESUMEN GRUPAL FINAL PARTE 2

    produccion.

    Métodos de producción: Es importante Determinar el tipo de yacimiento Que estamos tratando, conocer los volúmenes de hidrocarburo contenidos, si es o no económicamente rentable.Los mecanismos de producción se aplicaran dependiendo del tipo de yacimiento perforado entre los cuales tenemos:

    1.Primario: Es donde el yacimiento produce sin necesidad de aplicarle algun tipo de mecanismo de recuperacion. Este metodo primario es tambien conocido como Empuje natural.
    2.Secundario: Cuando el yacimiento produce por la inyeccion de otros fluidos y ejerce movilidad al petroleo en el yacimiento. Este metodo es conocido como empuje artificial
    3.Terciario: Es cuando alteramos las propiedades fisicas y quimicas del hidroca

    Tipos De Sistemas De Producción.

    1. Por Trabajos O Bajo Pedido
    Es utilizado por la empresa que produce solamente después de haber recibido un encargo o pedido de sus productos.
    2. Produccion por lotes:
    Este sistema lo aplican las empresas que producen una cantidad limitada de un producto y si aumenta la cantidad mas allá del limite la compañía procede a aplicar el lote de producción limite. El cual consiste en elaborar el producto en partes. U operaciones. Es decir termina un lote completo e inicias la siguiente.
    3. Producción Continua
    Es el empleado por las empresas que producen un determinado producto, sin cambios, por un
    largo período. El ritmo de producción es acelerado y las operaciones se ejecutan sin interrupción. Como el producto es el mismo, el proceso de producción no sufre cambios seguidos y puede ser perfeccionado continuamente. Este tipo de producción es aquel donde el contenido de trabajo del producto aumenta en forma continua.

    Tipos de producción

    1.Producción natural es el más económico, ya que la energía es aportada por el mismo yacimiento. Los controles de la producción se realizan en la superficie por medio del llamado "árbol de Navidad", compuesto por una serie de válvulas que permiten abrir y cerrar el pozo a voluntad. La surgencia se regula mediante un pequeño orificio cuyo diámetro dependerá del régimen de producción que se quiera dar al pozo.

    2.Producción artificial: Al realizar la explotación del yacimiento la presión de este disminuye, lo que implica que la producción de fluidos baje hasta el momento en el cual, el pozo deja de producir por si mismo. De allí surge la necesidad de extraer los fluidos del yacimiento mediante la aplicación de fuerzas o energías ajenas al pozo, de aquí surge lo que llamamos levantamiento artificial.Entre los tipos de levantamiento artificial están Los convencionales:

    1.Bombeo Mecánico:Es un procedimiento de succión y transferencia casi continua del petróleo hasta la superficie, considerando que el yacimiento posee una determinada presión, la cual es suficiente para que el petróleo alcance un determinado nivel en el pozo.
    2.Levantamiento Artificial por Gas: Este consiste como su nombre lo indica en inyectar gas a alta presión en la tubería del pozo, ya sea de manera continua para aligerar la columna hidrostática en la tubería de producción (flujo continuo), o a intervalos regulares para desplazar los fluidos hacia la superficie en forma de tapones de líquidos (flujo intermitente).
    3.Bombeo Electrosumergible:Se basa en la extracción del petróleo mediante el uso de bombas centrifugas, similares a las utilizadas en la producción de agua.
    4.Bombeo de Cavidad Progresiva:Consiste en una maquina rotativa de desplazamiento positivo, compuesta por un rotor metálico, un estator cuyo material es elastomero generalmente, un sistema motor y un sistema de acoples flexibles. El crudo es desplazado en forma continua entre los filamentos de tornillo del rotor y desplazado axialmente mientras que el tornillo rota.

    ResponderEliminar
  99. Buenas tardes compañeros, tomando en cuenta a lo que se refiere los Métodos de Producción, Por medio de la ingeniería de producción se pueden seleccionar las técnicas de producción de pozos petroleros de usos más frecuente en la industria, incluyendo las que se aplican en pozos que producen por flujo natural y las que corresponden a levantamiento artificial, tanto por inyección de gas como por bombeo desde el subsuelo.
    Unos de los métodos de producción desde mi punto de vista es a través del flujo natural la cual posee una capacidad de Producción del Sistema para realizar el balance de energía en el nodo se asumen convenientemente varias tasas de flujo y para cada una de ellas, se determina la presión con la cual el yacimiento entrega dicho caudal de flujo al nodo, y la presión requerida en la salida del nodo para transportar y entregar dicho caudal en el separador con una presión permanente.

    ResponderEliminar
  100. El Método de Levantamiento Artificial consiste en extraer los fluidos del yacimiento mediante la aplicación de fuerzas o energías ajenas al pozo.
    Existen algunos factores que representan los parámetros más importantes en la selección del equipo de Levantamiento Artificial:
    - Inversión inicial
    - Relación gastos operacionales /ingresos mensuales
    - Vida útil del equipo
    - Números de pozos en levantamiento artificial
    - Disponibilidad del equipo excedente
    - Vida del pozo
    Cada uno de los sistemas de Levantamiento Artificial tiene limitaciones económicas y operacionales que lo excluyen de cualquier consideración en ciertas condiciones operacionales.
    Una vez que halla sido elegido en el pozo el Método de Producción, debe diseñarse adecuadamente el equipo necesario para que este funcione en condiciones particulares del pozo. Por lo tanto, independientemente de la escogencia del método, se deberá suministrar al personal de operaciones suficiente información y entrenamiento para que la instalación sea exitosa desde el punto de vista económico.
    El propósito de los Métodos de Levantamiento Artificial, es minimizar los requerimientos de energía en la cara de la formación productora, con el objeto de maximizar el diferencial de presión a través del yacimiento y provocar de esta manera, la mayor afluencia de fluidos, sin que se generen problemas de producción como pueden ser: arenamiento, conificacion de agua etc.
    Existen diversos Métodos de Levantamiento Artificial entre los cuales se encuentran: los convencionales y no convencionales.

    ResponderEliminar
  101. BUENAS PROFESOr ya tiene el resumen del grupo numero 3 en su gmail muchas gracias

    ResponderEliminar
  102. Los mecanismos naturales de producción se efectúan principalmente por la presión natural que posee el yacimiento , es decir, la energía necesaria para mover el fluido es aportada por el yacimiento. Esta diferencia de presión hace que el petróleo se mueva hacia el pozo porque la presión de fondo fluyente o del pozo, es menor que la presión del yacimiento, lo que genera un potencial capaz de hacer que el fluido se mueva.

    Es importante conocer cual es el mecanismo de producción natural ya que de su conocimiento depende obtener el mayor provecho de producción, así como el estudio de futuros métodos de producción secundarios. Para obtener información eficaz de las características del yacimiento es necesario conocer algunos parámetros, entre los cuales podemos nombrar:

    Características petrofísicas de la zona productora.
    Características geologías, como tipo de formulación, estructura, rumbo, buzamiento, contactos de los fluidos, entre otras.
    Porosidad y permeabilidad, es importante diferenciar la permeabilidad horizontal y la vertical.
    Saturación de los fluidos.
    Presión del yacimiento.
    Relaciones volumétricas de los fluidos.

    Entre los mecanismos de producción se encuentran:

    Compresibilidad roca-fluido.
    Liberación de gas en solución.
    Segregacion gravitacional.
    Empuje por capa de gas.
    Empuje hidráulico.

    ResponderEliminar
  103. ¡Hola compañeros!

    Me es grato informarles que ya terminamos el Modulo II. Durante el día estaré publicando una serie de preguntas por este medio, el cual deben investigar y analizar, ya que la próxima clase del Miércoles 05/12/12 será presencial y se realizara una evaluación escrita sobre estos puntos. Mi recomendación, es que aprovechen este espacio si quieren dar respuesta entre todos como equipo y se pueda trabajar de forma colaborativa. Ojo: ES SOLO UNA ¡RECOMENDACIÓN!

    NOTA: El día 05/12/12 estaré entregando la evaluación del Modulo I para quienes aun no lo tiene y respecto al Modulo II me encuentro aun corrigiendo.

    Nos seguimos leyendo. ¡Éxitos y Bendiciones!

    PD: Este grupo veo que no siguió las indicaciones respecto al resumen, recuerden que el mismo se solicito con nombres de los integrantes y publicarlo solo por este medio.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Disculpe profesor me vengo dando cuenta que teníamos que colocar el nombre de los que ayudamos a elaborar el resumen, pero estuve leyendo las instrucciones que nos dio y en ningún lado dice que había que hacerlo, no se estoy confundido. Saludos!

      Eliminar
    2. Y disculpe que comente lo que tenemos que investigar para el examen no me di cuenta que era para el examen.

      Eliminar
    3. Buen día Jesús.

      Lo indicado del resumen fue:
      1.- El ultimo comentario debía ser el del resumen.
      2.- No se solicito por email.

      Ahora no es necesario decir que debían agregar los integrantes. Eso forma parte de la estructura, es como entregar un resumen en físico sin los integrantes. Ojo: y quien debe indicar los que de verdad aportaron información es Maria Guadalupe, por ser la secretaria seleccionada.

      PD: Esta bien que comentes sobre las preguntas a evaluar el Miércoles 05/12/12, ya que si observar se desarrollo una recomendación sobre eso.

      Nos estamos leyendo.

      Eliminar
  104. Buenas Noches!

    Disculpa Profesor
    Los Bachilleres que aportaron para el Resumen Fueron:
    Lisneth Vasquez
    Pedro Oropeza
    Maria Guadalupe Uzcategui
    Leidy Lopez
    Joselin Castellanos
    Luis Fernando Diaz
    Jesus Uranga
    Lorenny Herrera
    Argenis Henriquez
    Jhoan Jimenez
    Carlos Hidalgo
    Estela del Orbe
    Dainy Vargas
    Juan Carlos Conde
    Anthony Sanchez
    Maria Gabriela Chiquito
    Yuraimy Franco
    Marielbis Gil
    Cristina Paredes

    ResponderEliminar
  105. Hola compañeros, agrego una serie de ítem que deben investigar:

    1.Definir Yacimiento.
    2.Características de las rocas petrolíferas.
    3.Rocas ígneas, metamórficas y sedimentarias.
    4.Propiedades de los Yacimientos.
    5.Clasificación de los Yacimientos de hidrocarburos.
    6.Clasificación de los Yacimientos según el criterio geológico.
    7.Clasificación de los mecanismos de Producción de los Yacimientos.
    8.Empuje por expansión de los fluidos (descripción, características)
    9.Empuje por Gas en solución (descripción, características)
    10.Empuje por capa de gas (descripción, características)
    11.Empuje hidráulico (descripción, características)
    12.Empuje por gravedad (descripción, características)
    13.Definir reservas.
    14.Clasificación de las reservas.
    15.Reservas probadas (descripción, ¿cuales son las reservas probadas?)
    16.Reservas probables (descripción, ¿cuales son las reservas probables?)
    17.Reservas posibles (descripción, ¿cuales son las reservas posibles?)
    18.Definir poros.
    19.Clasificación de los poros.
    20.Porosidad efectiva.
    21.Porosidad absoluta.
    22.Determinación de la porosidad.
    23.Métodos directos.
    24.Métodos indirectos.
    25.Permeabilidad de las Rocas del Yacimiento.
    26.POES
    27.Reservas recuperables (descripción, estimación)
    28.Curvas de declinación de producción.
    29.Factores que afectan las curvas de declinación de producción.

    Recuerden que para la próxima semana se desarrollara una evaluación sobre estos puntos.

    Éxitos y bendiciones.

    ResponderEliminar
  106. 1) Yacimiento: Es un cuerpo rocoso subterráneo que tiene porosidad y permeabilidad suficientes para almacenar y transmitir fluidos.

    2) Características de las rocas petrolíferas: Rocas generadoras, ricas en materia orgánica que pueden generar petroleo dada una suficiente exposición al calor y a la presión. Su potencial para la generación de petróleo se relaciona directamente con su volumen, riqueza orgánica, y madurez térmica.

    3)Rocas ígneas: Son rocas formadas por el enfriamiento y solidificación de la masa ígnea en función de las entrañas de la tierra. Son de tipo intrusivas o plutónicas y exclusivas o volcanicas.

    Rocas Sedimentarias: Están representadas por gravas, conglomerados, arena, arenisca, arcilla, lutita, caliza, dolomita, yeso, anhidrita y sal gema. Se derivan de las rocas ígneas y de las metamórficas por medio de la acción desintegradora de varios agentes como el viento, agua, cambios de temperatura, organismos, corrientes de agua, olas y por acción de Sustancias químicas disueltas en el agua.

    En general son las mas importantes desde el punto de vista petrolero. Ellas constituyen las grandes cuencas donde se han descubierto los yacimientos y campos petrolíferos del mundo. Por su capacidad almacenadoras y extensión geográfica y geológica como rocas productoras.

    Rocas Metamórficas: Se forman de las ígneas y sedimentarias que sufren transformación por acción del calor, por efectos de presión o por acción química para producir rocas de composición similar pero de estructura, textura y proposiciones mineralogías diferentes.

    ResponderEliminar
  107. Los yacimientos geológicos son formaciones que presentan una concentración de materiales geológicos inusualmente elevada en comparación al resto de la corteza terrestre. Dada la cantidad y calidad de los materiales, un yacimiento puede justificar su análisis para determinar la posibilidad de su explotación comerciales.

    ResponderEliminar
  108. mi correo de nuevo es magachi2012@gmail.com
    mi telefono:04143535332
    seccion: d1

    ResponderEliminar
  109. Características de las rocas petrolíferas:

    Porosidad: Se define como la fracción del volumen total de la roca que representa espacios vacíos.

    Permeabilidad (K): Se define como la capacidad que tiene una roca de permitir el paso de fluidos a través de sus poros interconectados.

    Presión Capilar: Es la diferencia de presión a través de la interface que separa dos fluidos inmiscibles, cuando se ponen en contacto en un medio poroso.

    Saturación: Es el porcentaje del espacio poroso de una roca, ocupada por un fluido.

    Humectabilidad: Se define como el angulo de contacto que los fluidos forman en la superficie solida o superficie de la matriz.

    Tortuosidad: Se define como el indicador de la desviación que exhibe el sistema físico real de poros respecto a un sistema "equivalente" de tubos capilares.

    ResponderEliminar
  110. clasificacion de los yacimientos de hidrocarburos.
    los yacimientos pueden clasificarse de acuerdo a los siguientes criterios:
    1 Geológicamente
    2 Según sea el estado de los fluídos en el yacimiento.
    3 De acuerdo al mecanismo de producción.

    ResponderEliminar
  111. 5) Clasificación de los Yacimientos de hidrocarburos: Los yacimientos se pueden clasificar de acuerdo a:
    La acumulación de hidrocarburos:
    •Yacimientos de gas seco:Son aquellos yacimientos cuya temperatura inicial excede a la cricocondentermica y están constituidos por metano casi, con rastros de hidrocarburos superiores, que en superficie no condensan. Debido a la alta energía cinética de las moléculas y a su baja atracción, no alcanzan la forma de líquidos a la presión y temperatura del tanque de almacén.
    •Yacimientos de Gas Húmedo: Son aquellos yacimientos que su temperatura inicial excede a la temperatura cricondentermica y están formados por hidrocarburos livianos a intermedios estos no se condensan en el reservorio pero si lo hacen en superficie (en el separador).
    •Yacimiento de gas condensado:Estos están constituidos por los fluidos tal que, por su expansión isotérmica a la temperatura del reservorio puede o no revaporizarce al continuar el proceso, se puede hablar en este tipo de yacimientos de una condensación retrograda, donde el gas al disminuir la presión se condensa, estos líquidos se adhieren a los poros siendo este un líquido inmóvil, esto ocasiona una disminución de la producción de líquidos.
    •Yacimiento de petróleo de alta volatilidad: Estos yacimientos están caracterizados porque la temperatura del yacimiento es ligeramente inferior a la temperatura cricondentérmica, además la mezcla de hidrocarburos a condiciones iniciales se encuentra en estado líquido cerca del punto crítico. Las características del fluido son las siguientes: Color amarillo oscuro a negro, API > 40°, Relación Gas-Petróleo entre 2.000 - 5.000 PCN / BN y un factor volumétrico de formación del petróleo mayor a 1,5 BY / BN.
    •Yacimientos de Petróleo Negro: Se caracterizan por tener la temperatura del yacimiento muy inferior a la temperatura cricondentermica, poseen un alto porcentaje de componentes pesados a partir del C7, con un porcentaje mayor al 40%. El líquido producido tiene las siguientes características: Color negro o verde oscuro, API <>.

    ResponderEliminar
  112. 6)Clasificación de los Yacimientos según el criterio geológico:Geológicamente, los yacimientos se clasifican en estructurales, estratigràficos y combinados:

    •Estructurales: Sinclinales, anticlinales, domos, fracturas, discordancias, fallamientos.

    •Estratigráficos: Lentes de arena, cambios de facies, calizas o dolomitas porosas, sellos asfalticos, cambios de permeabilidad, etc.

    •Combinados: Hace referencia a las posibles combinaciones que se presentan entre los dos grupos anteriores.

    ResponderEliminar
  113. 7) Clasificación de los mecanismos de Producción de los Yacimientos.
    a).-MECANISMOS DE PRODUCCIÓN NATURAL:
    •Compresibilidad de la roca y de los fluidos:Al pozo estar en producción, se incrementa la diferencia entre la presión de sobrecarga y la presión de poro, lo que ocasiona una reducción del volumen poroso del yacimiento y la expansión o cambio en el volumen de los fluidos presentes.
    Este tipo de mecanismo no importa si la presión del yacimiento se encuentra por encima o por debajo de la presión de burbujeo. Este se ve influenciado principalmente por fuerzas como: fuerzas capilares, fuerzas gravitacionales, y fuerzas viscosas debidas a los diferenciales de presión y a potenciales de flujo.
    •Liberación de gas en solución:Únicamente presente en los yacimientos cuya presión es menor que la presión de burbuja (Yacimiento Saturado). Iniciando la movilización del gas hacia los pozos productores una vez que la saturación del gas liberado exceda la saturación de gas critica, haciéndose este móvil.
    •Segregación gravitacional:Esto permite que el flujo en contracorriente mediante el cual el gas migra hacia la parte alta de la estructura y el petróleo hacia la parte baja, por razones de diferencia de densidad, esto en respuesta de que las fuerzas gravitacionales actuantes son mayores que las fuerzas viscosas presentes.
    •Empuje por capa de gas:Este mecanismo está presente en yacimientos que se encuentra a presiones inferiores a la presión de burbujeo. En lo que existe una capa de gas, la cual tiende a expandirse debido a la disminución de presión actuando esta como una fuerza de empuje que obliga al petróleo a desplazarse.
    •Empuje hidráulica:Se presenta cuando existe una porción de roca con alta saturación de agua (Acuífero). Debido a la expansión del agua del acuífero (a medida que se reduce la presión), este invade el yacimiento, reemplazo a los fluidos que ya han sido extraído. Este es uno de los mecanismos de producción más efectivo debido al constate suministro de agua del acuífero, ya que no hay caída de presión en el sistema o cae muy poco.
    b).-MECANISMOS DE PRODUCCIÓN INDUCIDOS:
    •Inyección de fluidos:Este mecanismo se aplica cuando los mecanismos de producción natural ya no son eficiente (perdida de la presión del yacimiento), por lo que constituye un mecanismo secundario (artificial) para restablecer la presión del yacimiento que se ha perdido debido al tiempo de producción. Este consiste en inyectar agua por debajo de la capa de petróleo o inyectar gas por encima de la misma o en algunos casos ambas, de manera tal que funcione como un mecanismo de desplazamiento y mantenga la presión.
    8) Empuje por expansión de los fluidos: (descripción, características)
    Dadas las condiciones de presión y temperatura existentes en los yacimientos, cualquier reducción de la presión causará una expansión de los fluidos en el mismo y una reducción del volumen poroso. A este efecto se le conoce como mecanismo de empuje por expansión de los fluidos y reducción del volumen poroso. Este mecanismo está presente en todos los yacimientos, pero es más importante en yacimientos donde la presión es mayor que la presión de burbujeo (yacimientos subsaturados) y, por lo tanto, todos los componentes de los hidrocarburos se encuentran en fase líquida. Cuando se perfora un pozo en un yacimiento, la producción de los líquidos favorece una reducción de presión que, a su vez, genera una expansión del petróleo y del agua del yacimiento. Conjuntamente ocurrirá una reducción del volumen poroso al mantenerse constante la presión o el peso de los estratos suprayacentes y reducirse la presión en los poros debido a la producción de los fluidos (compactación).
    Algunas características importantes de este tipo de desplazamiento son:
    •La presión del yacimiento declina rápidamente durante el tiempo en que este mecanismo sea el dominante.
    •La relación gas-petróleo de los pozos del yacimiento es similar a la razón gas disuelto-petróleo (Rsi).
    •El factor de recobro estimado está en el orden del 5 % del POES.
    Desplazamiento por Gas en Solución.

    ResponderEliminar
  114. 9) Empuje por Gas en solución: (descripción, características)

    Este es el principal mecanismo de empuje para aproximadamente un tercio de todos los reservorios de petróleo del mundo. En un reservorio de Empuje por Gas en Solución no existe capa de gas o Empuje por Agua. La saturación de agua promedia dentro del volumen poroso está cerca al valor irreducible. La presión inicial del reservorio está sobre o igual a la presión del punto de burbuja. Si asumimos que la presión inicial esta sobre la presión del punto de burbuja, entonces la presión como consecuencia de la producción declinará rápidamente hasta el punto de burbuja. Durante este periodo, todo el gas en el reservorio permanece en solución.

    Características:
    •Presión del Reservorio: Declina rápida y continuamente.
    •GOR de superficie: Primero es bajo, luego se eleva hasta un máximo y después cae.
    •Producción de agua: Ninguna.
    •Comportamiento del pozo: Requiere bombeo desde etapa inicial.
    •Recuperación esperada: 5 al 30 % del OOIP

    ResponderEliminar
  115. Empuje por expansión de fluidos: Este mecanismo está presente en todos los yacimientos, pero es más importante en yacimientos donde la presión es mayor que la presión de burbujeo (yacimientos subsaturados) y, por lo tanto, todos los componentes de los hidrocarburos se encuentran en fase líquida. Cuando se perfora un pozo en un yacimiento, la producción de los líquidos favorece una reducción de presión que, a su vez, genera una expansión del petróleo y del agua del yacimiento. Conjuntamente ocurrirá una reducción del volumen poroso al mantenerse constante la presión o el peso de los estratos suprayacentes y reducirse la presión en los poros debido a la producción de los fluidos (compactación).

    ResponderEliminar
  116. Un yacimiento, depósito o reservorio petrolífero, es una acumulación natural de hidrocarburos en el subsuelo, contenidos en rocas porosas o fracturadas (roca almacén). Los hidrocarburos naturales, como el petróleo crudo y el gas natural, son retenidos por formaciones de rocas suprayacentes con baja permeabilidad.

    ResponderEliminar
  117. Clasificación de los Yacimientos según el criterio geológico:

    Geológicamente, los yacimientos se clasifican en estratigráficos, estructurales y combinados.
    Estratigráficos: lentes de arena, cambios de facies, calizas o dolomitas porosas, cambios de permeabilidad.
    Estructurales: Fracturas en calizas o rocas ígneas, discordancias, falla en areniscas, sinclinales, anticlinales, domos salinos, etc.
    Combinados: Hace referencia a las posibles combinaciones que se presenten entre los dos grupos anteriores.

    ResponderEliminar
  118. Rocas igneas:
    Las rocas ígneas (latín ignius, "fuego") se forman cuando el magma (roca fundida) se enfría y se solidifica

    Rocas metamorficas:
    Las rocas metamórficas son las que se forman a partir de otras rocas mediante un proceso llamado metamorfismo. El metamorfismo se da indistintamente en rocas ígneas, rocas sedimentarias u otras rocas metamórficas, cuando éstas quedan sometidas a altas presiones (de alrededor de 1.500 bar), altas temperaturas (entre 150 y 200 °C) o a un fluido activo que provoca cambios en la composición de la roca, aportando nuevas sustancias a ésta.

    rocas sedimentarias:
    Las rocas sedimentarias son rocas que se forman por acumulación de sedimentos que, sometidos a procesos físicos y químicos (diagénesis), dan lugar a materiales más o menos consolidados.

    ResponderEliminar
  119. Clasificación de los mecanismos de producción de los yacimientos:
    En muchos yacimientos pudieren simultáneamente operar varios mecanismos de producción, pero generalmente predomina uno o dos. Durante la vida del yacimiento la predominancia puede cambiar de un mecanismo a otro ya sea natural o artificialmente. Por ejemplo, un yacimiento volumétrico podría producir inicialmente por expansión de fluidos, cuando este se ha depletado lo suficiente la producción hacia los pozos podría deberse a drenaje gravitacional ayudado por un mecanismo de bombeo. Más tarde, un proceso de inyección de agua puede usarse para adicionar mayor empuje a los hidrocarburos. En este caso el ciclo de los mecanismos es expansión-gravitacional y desplazamiento de drenaje.
    En general la producción de los yacimientos se debe a los siguientes mecanismos:
    1. Hidráulico, cuando se presenta agua proveniente de un acuífero adyacente.
    2. Gas en Solución. Los fluidos gaseosos ayudan a producir la fase líquida cuando el gas intenta liberarse del seno del crudo.
    3. Capa de gas (No hay distribución uniforme de los fluidos)
    4. Expansión líquida y de roca (hasta el punto de burbuja)
    5. Gravedad o segregación gravitacional, el cual es común en yacimientos con espesor considerable y que tienen buena comunicación vertical o en yacimientos que tienen alto buzamiento pues permiten la migración del gas a la parte superior de la estructura.
    6. Combinado
    7. En yacimientos gasíferos se tiene depleción o expansión gaseosa.

    ResponderEliminar
  120. Hola buenas tardes....

    YACIMIENTO:

    Es una Unidad Geológica ubicada en el subsuelo, de volumen limitado, porosa y permeable, capaz de contener hidrocarburos líquidos y/o gaseosos contenidos en rocas fracturadas (roca almacén). Los hidrocarburos naturales, como el petróleo crudo y el gas natural, son retenidos por formaciones de rocas suprayacentes con baja permeabilidad.

    LAS ROCAS ÍGNEAS

    Este tipo de rocas se forman cuando el magma (roca fundida) se enfría y se solidifica. Si el enfriamiento se produce lentamente bajo la superficie se forman rocas con cristales grandes denominadas rocas plutónicas o intrusivas, mientras que si el enfriamiento se produce rápidamente sobre la superficie, por ejemplo, tras una erupción volcánica, se forman rocas con cristales invisibles conocidas como rocas volcánicas o extrusivas. La mayor parte de los 700 tipos de rocas ígneas que se han descrito se han formado bajo la superficie de la corteza terrestre. Ejemplos de rocas ígneas son la diorita, la riolita, el pórfido, el gabro, el basalto y el granito.

    ROCA SEDIMENTARIA

    Las rocas sedimentarias son rocas que se forman por acumulación de sedimentos que, sometidos a procesos físicos y químicos (diagénesis), dan lugar a materiales más o menos consolidados.

    Las rocas sedimentarias cubren más del 75 % de la superficie terrestre, formando una cobertura sedimentaria sobre un zócalo formado por rocas ígneas y, en menor medida, metamórficas. Sin embargo su volumen total es pequeño cuando se comparan sobre todo con las rocas ígneas, que no sólo forman la mayor parte de la corteza, sino la totalidad del manto.

    ResponderEliminar
  121. 28)Curvas de declinación de producción:

    En la industria petrolera, las decisiones gerenciales sobre planes de inversión y desarrollo se basan en las comparaciones entre el costo de la inversión y el flujo de caja resultante de la producción de petróleo y/o gas. Para lograr este objetivo el ingeniero debe proveer información sobre las reservas recuperables, utilizando datos de producción.
    El método más utilizado para calcular y estimar las reservas es el uso de las curvas de declinación de producción. Esta estimación se basa en graficar el tiempo como variable independiente en el eje de las abscisas, y en el eje de las ordenadas la variable dependiente (la tasa de producción de petróleo, la presión o la fracción de agua producida) y luego extrapolar el comportamiento de la curva de pro­ducción.
    La extrapolación de las curvas de declinación debe realizarse con cautela cuando se utiliza la información de un pozo; es decir debe cuidarse que el comportamiento resultante no se encuentre afectado por deposición de asfáltenos, cera, arenamiento, daños mecánicos en el pozo o conificación de gas y/o agua. Cualquier cambio en el yacimiento invalidará la extrapolacion.

    ResponderEliminar
  122. Los yacimientos se clasifican de acuerdo a varios criterios:
    Geologicos o segun el tipo de trampa
    segun el diagrama de presion y temperatura
    Segun sea el estado de los fluidos del yacimiento
    De acuerdo al mecanismo de produccion
    de acuerdo a las variaciones del volumen original disponible de hidrocarburo.

    ResponderEliminar
  123. 13) Definir reservas: Las reservas son cantidades de petróleo que se considera pueden ser recuperados comercialmente a partir de acumulaciones conocidas a una fecha futura.
    14) Clasificación de las reservas: Las reservas son las posibilidades de hallazgos, descubrimientos, y la continuidad de la producción comercial de los pozos de hidrocarburo. Éstas se clasifican de acuerdo al grado de certeza de los datos que avalan su existencia o posibilidades. Las reservas se clasifican en probadas, probables y posibles.
    15) Reservas probadas: (descripción, ¿cuáles son las reservas probadas?)
    Descripción: Las reservas probadas son las cantidades de petróleo que, por análisis de datos de geología e ingeniería, pueden ser estimadas con "razonable certeza" que serán recuperables comercialmente, a partir de una fecha dada, de reservorios conocidos y bajo las actuales condiciones económicas, métodos de operación y regulaciones. De acuerdo con las facilidades de producción, las reservas probadas se clasifican en:
    •Desarrolladas, representadas por el volumen de hidrocarburos comercialmente recuperable del yacimiento por los pozos e instalaciones de producción disponibles.
    •No desarrolladas, las cuales son volúmenes que se esperan recuperar mediante inversiones en la perforación de nuevos pozos en áreas no drenadas o con la culminación de pozos existentes.
    En general, las reservas son consideradas probadas si la producción comercial futura del reservorio esta soportada pruebas de formación o producción actuales. En este contexto, el término probado se refiere a las actuales cantidades de reservas de petróleo y no a la productividad de un pozo o reservorio. En ciertos casos, las reservas probadas pueden ser asignadas sobre la base de registros de pozos y/o análisis de núcleos que indican que el reservorio contiene hidrocarburos y es análogo a reservorios en la misma área, donde están produciendo o han demostrado que son factibles de ser producidos sobre la base de pruebas de formación.
    16) Reservas probables: (descripción, ¿cuáles son las reservas probables?)
    Descripción: Las reservas probables son las reservas no probadas que el análisis de datos de geología e ingeniería sugieren que son menos ciertas que las probadas. En este contexto, cuando se usen métodos probabilísticos, debe existir al menos una probabilidad de 50 % de que la cantidad a ser recuperada será igual o excederá a la suma del estimado de reservas probadas más las probables.
    17) Reservas posibles: (descripción, ¿cuáles son las reservas posibles?)
    Descripción: Las reservas posibles son las reservas no probadas que el análisis de los datos de geología e ingeniería sugieren que son menos ciertas a ser recuperadas que las reservas probables. En este contexto, cuando se utilicen métodos probabilísticos, debe existir al menos una probabilidad de 10 % de que las cantidades a ser recuperadas serían iguales o excederían la suma de las reservas probadas más probables y más posibles.

    ResponderEliminar
  124. Propiedades de los Yacimientos.

    -Presión del yacimiento:
    Es la que induce al movimiento del petróleo desde los confines del yacimiento hacia los pozos y desde el fondo de éstos a la superficie. De la magnitud de la presión depende si el petróleo fluye naturalmente con fuerza hasta la superficie o si, por el contrario, la presión es solamente suficiente para que el petróleo llegue hasta cierto nivel en el pozo. Cuando se da este caso, entonces se recurre a la extracción de petróleo del pozo por medios mecánicos.
    2. Temperatura del yacimiento:
    En la práctica se toman medidas de temperatura en los pozos para tener idea del gradiente de temperatura,generalmente la temperatura se expresa en 1 °C por cierto intervalo constante de profundidad. El conocimiento del gradiente de temperatura es importante y aplicable en tareas como diseño y selección de revestidores y sartas de producción, fluidos de perforación y fluidos para reacondicionamiento de pozos, cementaciones y estudios de producción y de yacimientos. La temperatura está en función de la profundidad. Mientras más profundo esté el yacimiento, mayor la temperatura.
    3. Viscosidad de los crudos:
    Representa su característica de fluidez.La viscosidad de los crudos está sujeta a cambios de temperatura, así que un crudo viscoso se torna más fluido si se mantiene a una temperatura más alta que la ambiental. Esta disminución de la viscosidad hace que la fricción sea menor y, por ende, facilita el flujo y hace que la presión requerida para el bombeo por tubería sea menor. Los crudos extra-pesados son más viscosos que los pesados. Los pesados más viscosos que los medianos. Los medianos más viscosos que los livianos. Los livianos y condensados son los más fluidos. Otro índice de apreciación de la fluidez de los crudos es la gravedad °API, que mientras más alta sea indica más fluidez.

    ResponderEliminar
  125. 5.Clasificación de los Yacimientos de hidrocarburos.

    -Yacimientos de gas seco
    -Yacimientos de gas húmedo
    -Yacimientos de gas condensado
    -Yacimientos de petróleo de alta volatilidad
    -Yacimientos de petróleo negro

    ResponderEliminar
  126. CLASIFICACION DE LOS YACIMIENTOS DE HIDROCARBURO
    Los yacimientos se clasifican de acuerdo a varios criterios los cuales son:
    1)geologicos o segun el tipo de trampa
    2) segun el diagrama de presion y temperatura
    3)segun el estado de los fluidos en el yacimiento
    4)de acuerdo al mecanismo de produccion
    5)de acuerdo a las variaciones del volumen original disponible de hidrocarburo

    ResponderEliminar