sábado, 10 de noviembre de 2012

EQUIPO # 1


HOLA! 


ALVARADO CEDILLO ALEJANDRA ELENA
ANGARITA ZAMBRANO YOSELIN DEL VALLE
ARABIA JULIO
ARIAS BENITEZ JESSIKA KARINA
AVENDAÑO ALONSO JOSUE WLADIMIRO
AZUAJE MARQUEZ OSCAR EDUARDO
BARBOSA MENDEZ JONATHAN GABRIEL
BRICEÑO CARMONA MAIRETH DANIELA
BRITO CLAUDIO
CAMACHO LINARES YOHAN ADRIAN
BRICEÑO ALEXIS DANIEL
CAÑAS RAMIREZ GENESIS DAMIANA
CERRADA MENDOZA ENRIQUE JUNIOR
CONTRERAS ROSALES CESAR OMAR
CRISTANCHO NOGUERA LUZ CAROLINA
DELGADO AQUINO OSCAR ALFREDO
DIAZ PEREZ CARLOS EDUARDO
FALCON AYLENA MIRGREBETH
FERNANDEZ ALTUVE LUIS ALBERTO
FRANCO DRINES DEL CARMEN
VILLEGAS JUNIOR VARLEY
ZAMBRANO PEREZ MARIA JOSE
VILLAMIZAR JAIMES JUAN CARLOS
VILLEGAS HERRERA MARIA ISABEL
VIVAS PEREZ THANNER RIGOBERTO

Me es grato informarles que los temas que van a desarrollar son los siguientes:
1.- Cementación: Definición, Función, Técnicas, Equipos Usados, otros.
2.- Nociones Básicas sobre control y arremetidas.

¡ ÉXITOS!


102 comentarios:

  1. Saludos!
    Mi correo es: enrique.cerrada1@gmail.com
    Numero telefónico: 0424-5782333
    Sección: D2

    ResponderEliminar
  2. buenas noches.
    correo: juniorvillegas231192@gmail.com
    numero telefónico: 0424-5774258
    seccion: D1

    ResponderEliminar
  3. Estimado facilitador con respecto a sus preguntas mi aporte principal está basado en la cementación de pozos petroleros, éste se basa en colocar una lechada de cemento en el espacio anular entre el revestido y la formación expuesta del hueco abierto o revestidores anteriores.

    Tiene como objetivo
    El Aislamiento zonal, es decir, prevenir comunicación entre zonas.
    Proveer soporte al revestidor dentro del pozo.
    Proteger al revestidor de corrosión o formaciones plásticas.
    Proteger el hoyo de un colapso.

    Cabe destacar que el revestidor es una tubería que se coloca dentro del pozo desde la superficie para separar las formaciones del hoyo abierto, prevenir que el hoyo colapse,
    Y permitir el flujo de fluidos hacia y desde el pozo.

    En cuanto a los equipos para la cementación de pozos petroleros tenemos:

    Zapata de Revestimiento: es una zapata guía que es colocada en la primera pieza de cañería que se va a bajar al pozo, tiene la punta de la nariz redondeada para pasar cualquier saliente, desviación u otra irregularidad del pozo y evitar desestabilizar el pozo.

    Equipo de flotación: El uso de equipos de flotación reduce los esfuerzos y fatigas, aprovechando el efecto de flotación aplicado a las tuberías. Los equipos de flotación consisten de zapatas y collares especiales con válvulas de contrapresión que impiden la entrada de los fluidos del pozo. Conforme la tubería es bajada, la carga al gancho del bloque viajero es reducida.

    Collar flotador: Actúa como un alto para los tapones de cemento. El cuello flotador asegura que habrá cemento sellando las últimas juntas de la tubería de revestimiento cuando cese el bombeo, es decir, cuando el tapón sea golpeado. Usualmente localizado 2 o 3 juntas sobre la Zapata.

    Collar diferencial: éstos combinan los beneficios del los equipos de flotadores y el del auto llenado. Estos equipos están diseñados para llenarse automáticamente y regular el nivel del fluido dentro de la cañería de revestimiento.

    Centralizadores: son nervaduras metálicas abisagradas que se instalan en la sarta de cañerías de revestimiento con la finalidad básica de centrarla y asegurar una buena cementación alrededor de la misma.

    Raspadores: Son dispositivos o cepillos de acero que pueden ser amordazados a la tubería de revestimiento y aseguradas con collares de parada; se corren sobre las cañerías con la finalidad de remover el revoque del lodo de perforación depositado sobre las paredes del pozo y disolver el lodo gelificado o floculado.

    Cabezal de cementación: ésta conecta a la línea de descargue de la unidad de cemento hacia la parte superior de la tubería de revestimiento.

    Tapones: El tapón de cemento es una barrera entre el lodo y el cemento, el cual provee una separación física entre los dos fluidos. Las principales funciones de un tapón de cemento son: Separar el lodo del cemento, limpiar el interior de la cañería de revestimiento de lodo de perforación, Prevenir la canalización del cemento y otorgar una indicación en superficie de que la lechada fue totalmente desplazada a su lugar.

    Para las condiciones óptimas de una cementación hay que tener en cuenta:

    La densidad apropiada.
    Ser fácilmente mezclable en superficie.
    Tener propiedades reológicas óptimas para remover el lodo.
    Mantener sus propiedades físicas y químicas mientras se está colocando.
    Debe ser impermeable al gas en el anular, si estuviese presente.
    Desarrollar esfuerzo lo más rápido posible una vez que ha sido bombeado.
    Desarrollar una buena adherencia entre revestidor y formación.
    Tener una permeabilidad lo más baja posible.
    Mantener todas sus propiedades bajo condiciones severas de presión y temperatura.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Saludos compañeros.

      En función al comentario de Villegas, ¿A que se le llama lechada?

      Gracias.

      Eliminar
    2. barbosaj323@gmail.com
      Con respecto a su pregunta, se le llama lechada a los tipos de cementos que son utilizados a la hora de realizar una cementacion de pozo. Por ejemplo cuando hablamos de lechadas convencionales; las particulas de cemento deben ser rodeadas por agua para fluir como lechada, suficiente agua debe primero añadirse para llenar los espacios acios entre los granos de cemento.
      con mas agua se tienen:
      -Menor densidad
      -Menor viscosidades
      Pero tambien se tienen:
      -Mayores tiempos de fraguado
      -Menor resistencia a la compresion
      -Mayor permeabilidad
      en fin buenas propiedades de lechadas buenas propiedades mecanicas.

      Eliminar
    3. Tambien podrias decir q las lechadas de cemento son suspensiones altamente concentradas de partículas sólidas en agua. El contenido de sólidos de una lechada de cemento puede llegar hasta un 70%.

      Cabe destacar que la reología de la lechada de cemento está relacionada con la del líquido de soporte, la fracción volumétrica de los sólidos y la interacción entre las partículas.

      Eliminar
  4. correo: barinasunellez@gmail.com telefono: 0426 7471994 seccion: 2

    la cementacion:

    la cementacion de pozos es un procedimioento combinado de mezcla de cemento y agua, y la inyeccion de esta atraves de la tuberia de revestimiento o la de produccion en zonas criticas, esto es, alrrededoe del fondo de la zapata de la tuberia revestidora.

    ResponderEliminar
  5. correo: barinasunellez@gmail.com telefono: 0426 7471994 seccion: 2

    FUNCIONES DE LA CEMENTACIÓN
    Entre las funciones principales de la cementación tenemos:
    * Sellar y aislar la formación
    * Proteger la tubería de revestimiento contra presiones de estallido, derrumbes, elementos corrosivos y sacudidas causadas por perforaciones
    * Mantener el control del pozo
    * Hacer reparaciones en tuberías de revestimiento y para abandonar zonas agotadas
    * Cambio de trayectoria
    Además, nuestros productos de cementación incluyen:
    * Agente anti sedimento
    * Líquidos químicos para diluir y dispersar el lodo (chemical washes)
    * Antiespumante
    * Disolventes/dispersantes
    * Aditivos expansivos
    * Aditivo para control de pérdida de fluido
    * Agente espumante
    * Aditivo para control de migración de gas
    * Retardador

    ResponderEliminar
  6. correo: barinasunellez@gmail.com telefono: 0426 7471994 seccion: 2

    aqui dejo un link de un breve video de cementacion.
    http://www.youtube.com/watch?v=VC_NjxTNENg

    ResponderEliminar
  7. Correo: luzcarolina1993@gmail.com
    Num telef: 0414-7448676
    Seccion: D2
    Cementación de Pozos.
    La cementación es un proceso que consiste en mezclar cemento seco y ciertos aditivos con agua, para formar una lechada que es bombeada al pozo a través de la sarta de revestimiento y colocarlo en el espacio anular entre el hoyo y el diámetro externo del revestidor.
    La cementación tiene una gran importancia en la vida del pozo, ya que los trabajos de una buena completación dependen directamente de una buena cementación.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Buenas tardes.
      ¿Cuales serian esos tipos de aditivos?
      Gracias.

      Eliminar
    2. Buenas noches compañeros, Aditivos:


      los aditivos tienen como función adaptar los diferentes cementos petroleros a las condiciones específicas de trabajo. Pueden ser sólidos o líquidos (solución acuosa). Entre ellos tenemos:


      Aceleradores:que se usan en pozos donde la profundidad y la temperatura son bajas. Para obtener tiempos de espesamiento cortos y buena resistencia a la compresión en corto tiempo. Pueden usarse: cloruro de calcio (CaCl2, más usado),silicato de sodio (Na2SiO3), cloruro de sodio (NaCl), ácido oxálico
      (H2C2O4), y otros.


      Retardadores: hacen que el tiempo de fraguado y el desarrollo de resistencia la compresión del cemento sea más lento. Los más usados son: lignitos, lignosulfonato de calcio, ácidos hidroxicarboxílicos, azúcares, derivados celulósicos, entre otros.


      Extendedores: se añaden para reducir la densidad del cemento o para reducirla cantidad de cemento por unidad de volumen del material fraguado, con el fin de reducir la presión hidrostática y aumentar el rendimiento (pie3/saco) de las lechadas. Entre los más usados se tienen: bentonita, silicato de sodio (Na2SiO3), materiales pozzolánicos, y otos.

      Eliminar
    3. entre los aditivos tambien se encuentran:


      Densificantes: aditivos que aumentan la densidad del cemento o que aumentan la cantidad de cemento por unidad de volumen del material fraguado, con el fin de aumentar la presión hidrostática. Los más usados: barita, hematita, ilmenita, etc.


      Controladores de Filtrado: aditivos que controlan la pérdida de la fase acuosa del sistema cementante frente a una formación permeable. Previenen la deshidratación prematura de la lechada. Los más usados son: polímeros orgánicos, reductores de fricción, y otros.


      Antiespumantes: ayudan a reducir el entrampamiento de aire durante la preparación de la lechada. Los más usados son: éteres de poliglicoles y siliconas.


      Dispersantes: se agregan al cemento para mejorar las propiedades de flujo, es decir, reducen la viscosidad de la lechada de cemento. Entre ellos tenemos: polinaftaleno sulfonado, polimelamina sulfonado, lignosulfonatos, ácidos hidrocarboxilicos, polímeros celulósicos.

      Eliminar
  8. Durante la construcción de un pozo de petróleo el proceso de cementación es de vital importancia para el mismo, dado que una deficiente operación de cementación traería drásticas consecuencias; tales como; incremento de los costos, riesgo de perdida del pozo, riesgos hacia el ambiente y a la seguridad.Por tal motivo al momento de diseñar y cementar un pozo petrolero se deben tomar en cuenta ciertas técnicas, así como las mejores prácticas operacionales dirigidas al proceso de cementación.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Hola Muchachos.

      ¿Creen que una mala cementación puede causar alta producción del agua en un pozo petrolero? ¿Y por que?

      Eliminar
    2. si causa una alta produccion de agua, para eso es la cementacion para sellar hidraulicamente la formacion, si el pozo es mal cementado por supuesto que causa una alta produccion de agua y se necesitaria volver a cementar los canales del yacimiento. Hay dos tipos de cementacion primaa y forzada:
      primaria: se hace cuando se completa el pozo, "bajas revestidores y cementas para aislar la formacion del pozo de una manera normal"
      Forrzada: es cuando as a sellar los canales del yacimiento porque existe una alta produccion de agua y es forzada por que se utiliza presion para que el cemento entre en los canales como se desea

      Eliminar
  9. Objetivos de la cementación.
    Entre los propósitos principales de la cementación se pueden mencionarlos siguientes:
    •Proteger y asegurar la tubería de revestimiento en el hoyo.
    •Aislar zonas de diferentes fluidos.
    •Aislar zonas de agua superficial y evitar la contaminación de las mismas por el fluido de perforación o por los fluidos del pozo.
    •Evitar o resolver problemas de pérdida de circulación y pega de tuberías.
    •Reparar pozos por problemas de canalización de fluidos.
    •Reparar fugas en el revestidor.
    •Proteger el hoyo de un colapso

    ResponderEliminar
  10. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  11. buenas noches,
    correo: omardj_35@hotmail.com
    numero de teléfono: 0424-5511222
    sección:D2

    ResponderEliminar
  12. correo: eduardod_1993@hotmail.com
    tlf:0424-3643869
    seccion:D2

    ResponderEliminar
  13. La cementación es un proceso que consiste en mezclar cemento seco y ciertos aditivos con agua, para formar una lechada que es bombeada al pozo a través de la sarta de revestimiento y colocarlo en el espacio anular entre el hoyo y el diámetro externo del revestidor.

    El volumen a bombear es predeterminado para alcanzar las zonas críticas (alrededor del fondo de la zapata, espacio anular, formación permeable, hoyo desnudo).Luego se deja fraguar y endurecer, formando una barrera permanente e impermeable al movimiento de fluidos detrás del revestidor.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Muchachos eviten repetir comentarios que otros compañeros ya han hecho.

      Eliminar
  14. Entre los propósitos principales de la cementación se pueden mencionar los siguientes:
    Proteger y asegurar la tubería de revestimiento en el hoyo.
    Aislar zonas de diferentes fluidos.
    Aislar zonas de agua superficial y evitar la contaminación de las mismas por el fluido de perforación o por los fluidos del pozo.
    Evitar o resolver problemas de pérdida de circulación y pega de tuberías.
    Reparar pozos por problemas de canalización de fluidos.
    Reparar fugas en el revestidor.

    ResponderEliminar
  15. tambien tenemos dos tipos de cementacioncomo son la primaria y secundaria.
    Cementación Primaria:Se realiza al cementar los revestidores del pozo (conductor, superficial, intermedio, producción, etc.) durante la perforación. Entre los objetivos principales de esta cementación se pueden mencionar los siguientes:

    Adherir y fijar la sarta de revestimiento.
    Restringir el movimiento de fluidos entre las formaciones productoras y el confinamiento de los estratos acuíferos.
    Proteger la sarta contra la corrosión.
    Reforzar la sarta contra el aplastamiento debido a fuerzas externas y reforzar la resistencia de la sarta a presiones de estallido.
    Proteger la sarta durante los trabajos de cañoneo (completación).
    Sellar la pérdida de circulación en zonas "ladronas".
    Cementación Secundaria:Es el proceso de forzamiento de la lechada de cemento en el pozo, que se realiza principalmente en reparaciones/reacondicionamientos o en tareas de terminación de pozos. Puede ser: cementaciones forzadas y tapones de cemento.

    Los propósitos principales de esta cementación son:

    Reparar trabajos de cementación primaria deficientes.
    Reducir altas producciones de agua y/o gas.
    Reparar filtraciones causadas por fallas del revestidor.
    Abandonar zonas no productoras o agotadas.
    Sellar zonas de pérdidas de circulación.
    Proteger la migración de fluido hacia zonas productora

    ResponderEliminar
  16. Buenos dias.
    correo: thanner1994@gmail.com
    numero de telefono: 0416-7342609
    seccion: D2

    ResponderEliminar
  17. En los pozos verticales la cementación constituye una operación de singular importancia.

    Tiene por objeto obtener la unión de la tubería con la pared del pozo para:

    -Evitar que las aguas superficiales contaminen los acuíferos.

    -Evitar la comunicación de un acuífero utilizable con otro u otros contaminados o que constituyan un horizonte ladrón o que se pretendan utilizar.

    -Aumentar la resistencia mecánica y a la corrosión de las tuberías de revestimiento.

    En casos especiales proporcionar a un tramo de pozo la hermeticidad necesaria para realizar en él inyecciones a presión, bien sea para hacer un desarrollo con dispersantes o por acidificación, o por fracturación hidráulica.

    No obstante, en ocasiones se pueden realizar cementaciones con otros objetivos como formar un tapón de sellado en el fondo del pozo o corregir desviaciones (o a veces para provocarlas) durante la perforación.

    El tipo de cemento y los aditivos que se utilicen dependerán de cada caso en concreto. Por ejemplo, para cerrar grandes cavidades durante la perforación se suele emplear cemento al que se le ha añadido productos colmatantes y/o expansivos.

    Asimismo, es posible jugar con la velocidad de fraguado del cemento mediante productos retardadores o acelerantes. Por ejemplo, en el caos de que se quiera limitar la penetración del cemento en las formaciones, puede acelerarse el fraguado mediante combinaciones de cemento/silicato o cemento/bentonita/gas.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Hola Vivas, muy buena intervención. Sin embargo, nos gustaría saber ¿a que te refieres con el fraguado de cemento?

      Eliminar
    2. Sobre su pregunta de fraguado de cemento:

      FRAGUADO DEL CEMENTO:
      Al mezclar el cemento con el agua, se forma una pasta en estado plástico, en el cual la pasta es trabajable y moldeable, después de un tiempo que depende de la composición química del cemento, la pasta adquiere rigidez; es conveniente distinguir entre el fraguado y el endurecimiento, pues este último se refiere a resistencia de una pasta fraguada. El tiempo que transcurre desde el momento que se agrega el agua, hasta que la pasta pierde viscosidad y eleva su temperatura se denomina “tiempo de fraguado inicial”, e indica que la pasta esta semidura y parcialmente hidratada. Posteriormente la pasta sigue endureciendo hasta que deja de ser deformable con cargas relativamente pequeñas, se vuelve rígida y llega al mínimo de temperatura; el tiempo trascurrido desde que se echa el agua hasta que llega al estado descrito anteriormente se denomina “tiempo de fraguado final”, e indica que el cemento se encuentra aun mas hidratado (no totalmente) y la pasta ya esta dura. A partir de este momento empieza el proceso de endurecimiento y la pasta ya fraguada va adquiriendo resistencia.
      La determinación de los tiempos de fraguado es arbitraria y da una idea del tiempo disponible para mezclar, trasportar, colocar, vibrar y apisonar los concretos y morteros de una obra así como el tiempo necesario para transitar sobre ellos y el tiempo para empezar el curado.
      La medida de los tiempos de fraguado se hace en el laboratorio siguiendo los métodos de la norma ICONTEC 109 mediante las agujas de Gillmore y la norma ICONTEC118 mediante el aparato de Vicat.

      FALSO FRAGUADO
      Con este nombre se conoce al endurecimiento prematuro y anormal del cemento, que se presenta dentro de los primeros minutos que sigue a la adición del agua y difiere del fraguado relámpago porque no presenta desprendimiento de calor; además, al volver a mezclar la pasta sin agregarle agua se restablece la plasticidad y fragua normalmente sin pérdida de resistencia.
      Este fenómeno se debe a las temperaturas altas (mayores de 100°C) en la molienda, que ocasionan deshidratación parcial o total del retardador que es el yeso. Si la operación de falso fraguado se presenta en la mezclada del concreto, se debe prolongar el tiempo de mezclado y no debe agregarse más agua, porque se altera la relación agua-cemento.

      Los Factores que mas inciden en los Tiempos de Fraguado
      · Composición química del cemento
      · Finura del cemento; entre mas fino sea, es mayor la velocidad de hidratación
      · Mientras mayor sea la cantidad de agua de amasado, dentro de ciertos limites, mas rápido es el fraguado.
      · A menor temperatura ambiente, las reacciones de hidratación son mas lentas.

      Eliminar
  18. Funcion de la cementacion:

    La principal funcion de una cementacion es de aislar las zonas expuestas en el borde del pozo que contienen los fluidos y separarlas efectivamente, formando un sello hidraulico (anillo de cemento), que se forma entre las formaciones y el revestidor, con el fin de evitar la migracion de los fluidos entre si, entre otras funciones podemos mencionar


    -Soportar la tuberia de revestimiento y que el cemento se adhiera perfectamente a la formacion y al revestidor formando un sello hidraulico impermeable.

    -Sellar zonas de perdidas d circulacion

    -Proteger el revestidor de la corrosion producidas por aguas subterraneas entre otras...








    ResponderEliminar
  19. Tecnicas de cementacion:


    Es el procedimiento técnico en el cual se siguen pautas preestablecidas, mediante el uso de un agente cementante se unen dos estructuras, una protésica y estructura dental preparada para recibir la rehabilitación que puede ser de forma definitiva o temporal.
    Las características que debe cumplir un cemento adhesivo deben de ser: 1.- Adhesión a las estructuras dentales: esmalte, dentina y cemento radicular. 2.- Resistente a la tracción y buenas propiedades mecánicas ( no menor de 700 Kg /Cm2). 3.- Grosor mínimo de la película (o.25 Micrómetros). 4.- Biocompatibilidad: no irritante, no alérgico, no tóxico, no carcinogenético 5.- Insolubilidad en los fluidos orales. ( No superior al 0.2%).
    4. 6.- Radiopacidad. 7.- Anticariogénico. 8.- Facil manipulación 5.- Insolubilidad en los fluidos orales. ( No superior al 0.2%).
    5. 1-FOSFATO DE ZINC. Alta resistencia a la compresión. Alta resistencia tracción. Baja adhesión. Unión micro-mecánica. Soluble. P.H. Acido inicial 3.5 a las 24 H. 6.5. Espesor de la película 15-20 micrones. COMPOSICION: Polvo : ZnO calcinado y pulverizado finamente Oxido de magnesio ( reduce la T° del proceso de calcinación) Trióxido de bismuto (homogeneidad y prolonga el tiempo de fraguado). Dióxido de silicio (facilita en proceso de calcinación durante la fabricación) Fluoruros Pigmentos de colores
    6. VENTAJAS Facilidad de manipulación. Durabilidad clínica. Alta resistencia a la compresión. Bajo espesor de la película. DESVENTAJAS Fragilidad. Soluble fluidos orales. Irritación pulpar. No adhesivo. No anticariogénico.
    7. Se experimenta con dientes rehabilitados con prótesis fija de metal-porcelana, cuya base metálica es oro. Pérdida dentaria por enfermedad periodontál, después de 20 años de rehabilitados. Se aplica sustancia colorante y se realiza corte longitudinal para determinar: Microfiltración. Espesor de la película del cementante. Solubilidad del agente cementante.
    8.
    9. emento iente Corona
    10. 2-IONÓMEROS QUIMICAMENTE ACTIVADOS ADHESION QUIMICA AL TEJIDO DENTARIO MEDIANTE INTERCAMBIO IONICO. ENTRE LOS GRUPOS CARBOXILICOS (IONOMERO) Y EL CALCIO QUE CONTIENE LA HIDROXIAPATITA. PROPIEDADES SIMILARES A LA DENTINA
    11. La sensibilidad referida después de la cementación, con ionómero y fosfato son similares, sin embargo la cementación con Keta –Cem se presenta como una alternativa más aceptable. En 60 pacientes se cementaron de manera convencional 120 coronas , con un seguimiento aproximado de 17 meses, realizando dos coronas en pilares de dientes vitales por paciente. No se manifestó perdida de sensibilidad y no hubo necesidad de realizar terápia de conductos.
    12. Av. Odontoestomatol 2004; 20-5: 233-237. ROSENSTIEL S F Y COL 1998 DIAZ ARNOLD Y COL 1999 10-35% PAMEIJER CH 1994 42 Pacientes en 2 grupos , con y sin desensibilizante (Quadrant-finisense cavex)x 30sg. Doble ciego. Tallado excesivo Sobre calentamiento. Tipo rotatorio. Contaminación bacteriana. Tipo de cemento . Desecación.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Compañero creo que te equivocastes al realizar tu comentario porque en este nos estas hablando acerca de la cementacion dental. Mientras que el tema tratado es la cementacion de pozos petroleros...!

      Eliminar
    2. correo:mavill@gemail.com. Telefono 04162779715. sec.D2

      Eliminar
    3. Es cierto Enrique Cerrada Mendoza, ahora ¿Como tu y tus compañeros de equipo nos pueden aclarar este tema?

      Éxitos!

      Eliminar
  20. Equipos usados en una cementacion:

    -Facilidades de mezclado y bombeo.

    -Tanques presurizables de cemento a grane.

    -Equipo de mezclado y bombeo.

    -unidad de cementacion movil.

    -Plantas de preparado de lechada de cemento y bentonica.

    -Tuberias de produccion.

    -Obturadores o empacadoras

    -Niples de asentamiento y de flujo.

    -Mangas de circulacion.

    -Botellas.

    -tapones. entre otro...

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. correo: genesis.gd.1516@gmail.com telefono: 04245453168.sec.D2


      Cabe destacar que:


      Facilidades De Mezclado Y Bombeo: En muchas locaciones de perforación el cemento y los aditivos se manejan a granel, lo cual hace mucho más fácil el mezclado. Para operaciones de Cementación que requieren volúmenes grandes, pueden requerirse muchos contenedores de almacenamiento en la locación. En plataformas marinas el cemento es transportado de manera neumática por Botes a los recipientes de almacenamiento.



      Tanques Presurizables de Cemento a Granel:
      El agua se añade al cemento en un Mezclador De Jet. El mezclador consiste de un embudo en forma de “tolva”, un tanque de mezcla, una línea de suministro de agua y una línea de salida de la lechada. Como el agua de mezcla es bombeada a través de la parte baja del embudo, se crea un efecto de venturi y el cemento en polvo cae dentro del flujo del agua de mezcla y se crea la lechada. La lechada fluye dentro del tubo de donde se le mide la densidad.



      Eliminar
    2. Correo: genesis.gd.1516@gmail.com telefono: 04245453168 secD2.


      Equipo de Mezclado y Bombeo:Existen varios Tipos de unidades de Bombeo de Cemento. Para trabajos en tierra estos pueden montarse sobre camiones, mientras que se pueden montar sobre patines para las locaciones costa afuera. La unidad consta normalmente de dos bombas (triplex) el cual puede ser accionado a diesel o por un motor eléctrico. Estas unidades pueden operar a altas presiones , pero generalmente se limitan a bombear a bajos caudales. Muchas unidades son capaces de mezclar y desplazar 50 a 70 pies cúbicos de lechada de cemento por minuto.



      Eliminar
    3. Correo: genesis.gd.1516@gmail.com telefono: 04245453168 sec:D2


      Niples de asentamiento: es un dispositivo tubular insertado a la tubería de producción que se coloca en el pozo a una determinada profundidad. Miden 1 pie y tienen la función de permitir el anclaje de herramientas tales como válvulas de seguridad, tapones, entre otros, ya que internamente están diseñados para alojar dispositivos de cierre que controlan la producción del pozo desde la tubería eductora. Permite llevar a cabo operaciones como: taponar el pozo, probar la tubería de producción, colocar dispositivos de cierre, válvulas de seguridad, reguladores de fondo, empacaduras hidráulicas, Servir como punto de referencia para puntos de control.

      Eliminar
    4. correo: genesis.gd.1516@gmail.com tlf: 04245453168 sec:D2


      niples de flujo: Se utiliza para reducir la turbulencia que se crea en el flujo como producto de su paso a través de algunos equipos de la completación. Este alivio se logra mediante el uso de un diámetro interno mayor que el del equipo que crea la turbulencia. La utilización del Niple de flujo es muy corriente en los pozos profundos de alta producción y alta presión, ya que en este tipo de completación se colocan varios niples de asiento, que crean dicha turbulencia. Por lo que se hace necesario colocar un niple de flujo por encima de los niples de asentamiento.

      Eliminar
  21. buenas tardes.
    correo:yoselin_del_valle_15@hotmail.com
    cel: 0426-2197374
    seccion: D1

    ResponderEliminar
  22. Nociones basicas sobre el control de arremetidas:

    -Durante la perforacion o rehabilitacion de un pozo, se pueden presentar problemas de influjo de fluido que pueden ocacionar arremetidas o reventones de pozos, influyendo esto en la construccion del pozo y por ende en altos gastos.

    .Hoy en dia la industria petrolera cuenta con diversos metodos y equipos complejos para la prevencion de arremetidas y control de los pozos

    .Tambien se podria decir q para esta causa se invierten grandes sumas de dinero desarrollando programas de adiestramiento, para garantizar que el personal que trabaje en las operaciones de perforacion; este altamente capacitado, para detectar y controlar arremetidas y evitar que se conviertan en reventones.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Bien, pero ¿Que es una arremetidas o reventón de pozo?

      Eliminar
    2. buenas noches, La arremetida, es el desbordamiento de fluidos (gas y/o petróleo, agua: fresca o salada) de la formación hacia el hoyo, ocurre cuando la presión ejercida por el fluido de perforación en el hoyo es menor que la presión que tienen algunas de las formaciones perforadas o la formación que está siendo penetrada por la barrena.

      Eliminar
    3. buenas noches. Arremetida,Reventón e Incendio:

      Estos tres episodios son indeseables en la perforación o en tareas de limpieza o reacondicionamiento de pozos, pero suceden. Afortunadamente, los resultados lamentables son raros, gracias al adiestramiento del personal para actuar en tales casos y al equipo y procedimiento de contención disponibles. La arremetida, o sea el desbordamiento de fluidos (gas y/o petróleo, agua: fresca o salada) de la formación hacia el hoyo, ocurre cuando la presión ejercida por el fluido de perforación en el hoyo es menor que la presión que tienen algunas de las formaciones perforadas o la formación que está siendo penetrada por la barrena.
      Las manifestaciones de la arremetida se captan en la superficie por el aumento de volumen de fluido en el tanque y por el comportamiento simultáneo de las presiones en la sarta y el espacio anular. La magnitud del volumen adicional de fluido descargado da idea de la gravedad de la situación. La apreciación precoz del tipo de fluido desbordado ayudará a poner en ejecución uno de los varios métodos adecuados de contención, cuya finalidad, no obstante las diferencias de procedimientos, es permitir acondicionar el fluido de perforación al peso requerido y bombearlo al hoyo ya que mientras tanto se controla el comportamiento del flujo por el espacio anular para descargar la arremetida inocuamente.
      Por sus características físicas y comportamiento de la relación volumen-presión, la arremetida de gas es la más espectacular. Su fluidez, su rapidez de ascenso, inflamabilidad o posible contenido de sulfuro de hidrógeno hacen que desde el mismo instante de la arremetida se proceda a contenerla sin dilaciones. Toda arremetida es un amago de reventón. Toda arremetida que no pueda ser controlada termina en reventón, con sus graves consecuencias de posibles daños personales, destrucción segura de equipos y hasta posible pérdida del hoyo o del pozo. Si el reventón se incendia, los daños físicos serán mayores y más difíciles y más costosos serán también los esfuerzos para contenerlo.
      Para el yacimiento, el reventón se convierte en un punto de drenaje sin control, cuya producción durante días o meses ocasiona daños a la formación, con gran pérdida de fluidos y abatimiento de la presión natural. El riesgo de contaminación del ambiente
      puede tornarse muy serio y los daños podrían sumar pérdidas irreparables y costosísimas.

      Eliminar
  23. Hola buenas tardes,
    *Clasificación de los cementos según su grado API:
    Los cementos tienen ciertas características físicas y químicas y en base al uso que se les puede dar en cuanto a rango de profundidad, presiones y temperaturas a soportar. La API define 9 diferentes clases de cemento (de A a H)dependiendo de la proporción de los cuatro componentes químicos fundamentales(C3, C2S, C3A, C4AF; siendo C=calcio, S=silicato, A=aluminato, y F=floruro).

    *Clase A:
    usado generalmente para pozos desde superficie hasta 6000’,cuando no se requieren propiedades especiales. La relación agua/cementorecomendada es 5.2 gal/sxs.
    *Clase B:
    usado generalmente para pozos desde superficie hasta 6000’,cuando hay condiciones moderadas a altas resistencia al sulfato. La relación agua/cemento recomendada es 5.2 gal/sxs.
    *Clase C:
    usado generalmente para pozos desde superficie hasta 6000’,cuando se requieren condiciones de alto esfuerzo. La relación agua/cemento recomendada es 6.3 gal/sxs.
    *Clase D:
    usado generalmente para pozos desde 6000’ hasta 10000’, para condiciones moderadas de presión y temperatura. Está disponible para esfuerzos moderados a altos. La relación agua/cemento recomendada es 4.3 gal/sxs.
    *Clase E:
    usado generalmente para pozos desde 10000’ hasta 14000’, para condiciones altas de presión y temperatura. La relación agua/cemento recomendada es 4.3 gal/sxs.
    *Clase F:
    usado generalmente para pozos desde 10000’ hasta 16000’, para condiciones extremas de presión y temperatura. Está disponible para esfuerzos moderados a altos. La relación agua/cemento recomendada es 4.3 gal/sxs.
    *Clase G y H:
    usado generalmente para pozos desde superficie hasta 8000’ o puedan ser usados con aceleradores o retardadores para cubrir una amplia variedad de rangos de presión y temperatura. La relación agua/cemento recomendada es 5,0 gal/sxs. El cemento más comúnmente usado es el G.

    ResponderEliminar
  24. Diseño de una Cementación:
    El programa de cementación debe diseñarse para obtener una buena cementación primaria. El trabajo debe aislar y prevenir la comunicación entre las formaciones cementadas y entre el hoyo abierto y las formacion es someras detrás del revestidor. Debe considerarse el no fracturar alrededor de la zapata del conductor o de la sarta de superficie durante las subsiguientes operaciones de perforación o cuando se corren las otras sartas de revestimientos.Al planificar una cementación, independientemente del tipo de revestidor debe considerarse información sobre:

    *Referencia de pozos vecinos.
    *tipo de fluido de perforación existente en el sistema.
    *Problemas presentados durante la perforación.
    *Tipo de cemento, lechada y aditivos a utilizar por la compañía.
    *Equipos y herramientas a utilizar por la compañía de cementación.
    *Condiciones óptimas de una cementación.
    *Tener propiedades reológicas óptimas para remover el lodo.
    *Debe ser impermeable al gas en el anular, si estuviese presente.
    *Desarrollar esfuerzo lo más rápido posible una vez que ha sido bombeado.
    *Mantener todas sus propiedades bajo condiciones severas depresión y temperatura.

    Problemas comunes de una cementación:
    Problemas comunes que afectan todos los trabajos de cemento incluyen:

    *Condición pobre del hoyo: patas de perro, estabilidad del hoyo desnudo, desgastes, llenado del hoyo, cama de recortes, etc.

    *Condición pobre del lodo: altas resistencias de gel, alta pérdida de circulación o filtración, revoque grueso, alto contenido de sólidos,pérdida de material de circulación, incompatibilidad de lodo/cemento.

    *Centralización pobre: el cemento no se coloca uniformemente alrededor de la tubería de revestimiento, dejando lodo en el sitio.

    *Pérdida de circulación.

    *Presión anormal.

    *Presión subnormal.

    *Presión Alta

    ResponderEliminar
  25. La Cementacion Forzada: Es un metodo de cementacion que puede ser utilizado en cualquier momento de la vida util de un pozo. Este consiste en forzar la mezcla de cemento a alta presion hacia la(s) formacion(es) para corregir ciertas anomalias en puntos determinados a traves de orificios que por cañoneo son abiertos en los revestidores.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. complementando sobre la cementacion forzada podemos decir que sus objetivos son los siguientes:

      1. Mejorar el sello hidráulico entre dos zonas que manejan fluidos.
      2. Corregir la cementación primaria en la boca de una cañería corta (liner) o en la zapata de una cañería cementada, que manifieste ausencia de cemento en la prueba de goteo. Esta prueba consiste en la aplicación al agujero descubierto, inmediatamente después de perforar la zapata, de una presión hidráulica equivalente a la carga hidrostática, que ejercerá el fluido de control con el que se perforará la siguiente etapa. Esto se realiza durante 15 a 30 minutos, sin abatimiento de la presión aplicada.
      3. Eliminar la intrusión de agua al intervalo productor.
      4. Reducir la relación gas petróleo.
      5. Sellar un intervalo explotado.
      6. Sellar parcialmente un intervalo que se seleccionó incorrectamente.
      7. Corregir una canalización en la cementación primaria.

      Eliminar
  26. Algunos de los Procedimientos que el ingeniero debe realizar antes de la cementacion son:
    -Chequear los calculos respectivos con el responsable.
    -Revisar materiales.
    -Reunion de Seguridad y organizacion.
    -Preparar fluidos de mezcla y lavadores.
    -Probar lineas.
    -Cargar tapones.
    -Bombear lavadores.
    -Dejar caer tapon de fondo y tapon superior.
    -Mezclar y bombear el cemento.... Entre otros....

    ResponderEliminar
  27. Se pude decir que la cementación es el proceso que consiste en mezclar cemento seco y cierto aditivos con agua, para foemar una lechada que es bombeada al pozo a través de la sarta de revestimiento y colocarlo en el espacio anular entre el hoyo y el diámetro externo del revestidor

    ResponderEliminar
  28. La cementción esta divida en dos procesos básicos cementación primaria
    Cementación Primaria
    Las funciones principales de la cementación primaria son:1. Restringir el movimiento de fluido entre las formaciones y la superficie.2. Proveer soporte para la tubería de revestimiento.3. Prevenir la contaminación de los acuíferos.4. Prevenir la corrosión de la tubería de revestimiento

    ResponderEliminar
  29. Cementación secundaria se puede decir que la cementación es considerada como una operación remediar en caso de ocurrir problema, una vez dentro del pozo.La cementacion secundaria esta dividida en dos parte:1)Cementación forzada para:_Reparación de pérdidas o fugas a través de la tuberías de revestimiento._Aislar zonas productoras de agua en un intervalo productor._ Abandono de una zona repletada. 2)Tapones de abandono para:_Aislamiento de una zona no productora._ Cerrar un intervalo repletado de modo que la producción pueda ser tomada desde otra zona productiva.

    ResponderEliminar
  30. correo: barinasunellez@gmail.com telefono: 0426 7471994 seccion: 2

    Equipos usados en la cementacion de pozos petroleros:

    centralizadores: su funcion es asegurar la distribucion uniforme del cemento alrrededor del revestimiento, para obtener completo sello entre la sarta de revestimiento y la formacion.

    arañadores de pared: sirven para remover el revoque depositado sobre la pared del agujero.

    Equipos de flotacion: son usados en la seccion inferior del revestidor para reducir la carga del equipo de perforacion permitiendo que este flote cuando llegue al fondo.

    Espaciadores y lavadores: sus funciones son tener compatibilidad de fluidos, separar los fluidos mejorar la eficiencia de desplazamiento del lodo,brindar proteccion de formacion y suspender los solidos.

    ResponderEliminar
  31. correo: barinasunellez@gmail.com telefono: 0426 7471994 seccion: 2

    Equipos De Superficie De Cementación

    Equipos de superficie utilizados en la cementacion de pozos:

    Tanques Presurizables de Cemento a Granel

    El agua se añade al cemento en un “Mezclador De Jet”. El mezclador consiste de un embudo en forma de “tolva”, un tanque de mezcla, una línea de suministro de agua y una línea de salida de la lechada. Como el agua de mezcla es bombeada a través de la parte baja del embudo, se crea un efecto de venturi y el cemento en polvo cae dentro del flujo del agua de mezcla y se crea la lechada. La lechada fluye dentro del tubo de lechada donde se le mide la densidad.

    Equipo de Mezclado y Bombeo

    Existen varios Tipos De Unidades De Bombeo De Cemento. Para trabajos en tierra estos pueden montarse sobre camiones, mientras que se pueden montar sobre patines para las locaciones costa afuera. La unidad consta normalmente de dos bombas (triples, desplazamiento positivo) el cual puede ser accionado a diesel o por un motor eléctrico.

    Estas unidades pueden operar a altas presiones (arriba de 2.000 psi), pero generalmente se limitan a bombear a bajos caudales. Muchas unidades son capaces de mezclar y desplazar 50 a 70 pies cúbicos de lechada de cemento por minuto.

    Unidad de Cementación Móvil

    Plantas De Preparado De Lechada De Cemento Y Bentonita:

    Equipos completos para dosificación, pesaje y mezclado de agua, cemento y bentonita, con producciones de hasta 20 m³/h. Los equipos están formados por silos de almacenamiento de material seco, caudalímetros, cubas de pesaje, turbomezcladoras y batidoras.

    ResponderEliminar
  32. Buenas Noches!
    Correo Electronico: alexisbriceno9@hotmail.com
    Numero telefonico: 0424-5783108
    Seccion: D2

    ResponderEliminar
  33. Cementación, proceso donde se combinan cemento y agua; para ser inyectado a través de una tubería de revestimiento. Alrededor del fondo de la zapata de la tubería revestidora, en el hoyo no revestido o bien en una formación permeable.

    ResponderEliminar
  34. Funciones Principales de la Cementación de Pozos:
    1- Afianzar la sarta y protegerla contra el deterioro y corrosión.
    2- Proteger la sarta y formaciones cubiertas: gasíferas, petroleras y/o acuíferas.
    3- Efectuar el aislamiento de formaciones productivas y el confinamiento de estratos acuíferos.
    4- Reforzar la resistencia de la sarta a presiones de estallido.
    5- Proteger la sarta durante los trabajos de cañoneo.

    ResponderEliminar
  35. Algunos Equipos Utilizados en la Cementacion:
    -Zapata de Revestimiento, su principal función es correr el fondo de la tubería de revestimiento. Tiene un perfil redondeado para asistir la corrida del agujero. Se le conoce como zapata flotadora cuando es corrida con una válvula de bola.

    - Cuello Flotador, localizado 2 o 3 juntas sobre la zapata actúa como un alto para los tapones de cemento; este equipo asegura que habrá cemento sellando las ultimas juntas de la tubería de revestimiento cuando cese el bombeo, es decir, cuando el tapón sea "golpeado". También contiene una válvula de bola que previene que el cemento que se encuentra en el espacio anular fluya de regreso a la tubería de revestimiento, cuando el desplazamiento haya terminado.

    - Centralizadores, pueden ser de tipo de fleje con bisagra o sólidos de tipo espiral o rígido y ambas sirven para centralizar la tubería de revestimiento en el hueco. Con esto se mejora la eficacia del desplazamiento, se reduce el riesgo diferencial de atrapamiento, se previenen problemas de asentamiento y se reduce el arrastre de pozos direccionales.

    - Raspadores, son cepillos de acero que pueden ser amordazados a la tubería de revestimiento y aseguradas con collares de parada. Utilizados para remover físicamente el revoque, lodo gelificado y escombros.

    - Cabezales de Cementación, conecta a la linea de descargue de la unidad de cemento hacia la parte superior de la tubería de revestimiento.

    - Tapones de Cemento, son utilizados para separar la lechada de cementación del espaciador o lodo para prevenir la contaminación, normalmente son fabricados de goma.

    ResponderEliminar
  36. correo: genesis.gd.1516@gmail.com tlf: 04245453168 sec: D2


    La cementación Primaria es la técnica utilizada para colocar lechadas de cemento en el espacio anular entre el revestidor y las paredes del hoyo.

    El cemento se endurece y forma un sello hidráulico en el hoyo, evitando la migración de fluidos de la formación hacia el espacio anular hacia yacimientos de menor presion o hacia la superficie.

    La cementación primaria es por consiguiente, una de las etapas mas críticas durante la perforacion y completación de un pozo. este procedimiento debe ser cuidadosamente planificado y ejecutado, debido a que hay una sola oportunidad para realizar el trabajo exitosamente.

    ResponderEliminar
  37. correo: genesis.gd.1516@gmail.com tlf:04245453168 sec: D2


    Condiciones optimas de una Cementación:
    •Tener la densidad apropiada.
    •Ser fácilmente mezclable en superficie.
    •Tener propiedades reológicas óptimas para remover el lodo.
    •Mantener sus propiedades físicas y químicas mientras se está
    Colocando.
    •Debe ser impermeable al gas en el anular, si estuviese presente.
    •Desarrollar esfuerzo lo más rápido posible una vez que ha sido
    bombeado.
    •Desarrollar una buena adherencia entre revestidor y formación.
    •Tener una permeabilidad lo más baja posible.
    •Mantener todas sus propiedades bajo condiciones severas de
    presión y temperatura.

    ResponderEliminar
  38. correo: genesis.gd.1516@gmail.com tlf. 04245453168 sec:D2

    Entre los accesorios usados en el proceso de cementacion se encuentran los Centralizadores; los cuales sirven para asegurar la distribución uniforme del cemento alrededor del revestimiento.

    Ademas para obtener completo sello entre la sarta de revestimiento y la formación.

    ResponderEliminar
  39. Cementación Forzada con Empacadura:


    Exclusión de Gas Exclusión de Agua
    A Hoyo Revestido
    A Hoyo Desnudo
    Cementación Forzada con Retenedor de Cemento:
    A) Bajando Espiga
    B) Inyectando Cemento
    C) Sacando Espiga

    ResponderEliminar
  40. Tapones de Cemento: operación que consiste en colocar una columna de cemento en un hoyo abierto o revestido, con cualquiera de los siguientes objetivos:

    Aislar una zona productora agotada.
    Pérdida de control de circulación.
    Perforación direccional.
    Abandono de pozo seco o agotado.
    Pruebas de Tapones de Cemento: el método más común para probar la calidad de la resistencia de un tapón de cemento es bajar una mecha, tubería de perforación o con presión. El tiempo de fraguado después de la colocación de un tapón varía de 8 a 72 horas, dependiendo del uso de aceleradores o el tipo de pozo.

    ResponderEliminar
  41. buenos dias correo: barinasunellez@gmail.com telefono: 0426 7471994 seccion: D2

    ResponderEliminar
  42. maville1992@gmail.com TELEFONO 04162779715 SEC:D2

    ResponderEliminar
  43. la cementación de pozos es un proceso en el cual se mezclan ciertos componentes como lo son el cemento seco, aditivos quimicos y agua hasta formar una especie de lechada la cual es bombeada atravez del pozo mediante una sarta de revestimiento, esta técnica mayormente se utiliza cuando se le termina la vida util al pozo

    ResponderEliminar
  44. Tecnologias de cemento:

    El cemento ultraligero con micro esferas es una tecnologia de lechada de concreto, que optimiza el comportamiento de la lechada durante su aplicacion, asegura una alta calidad, del cemento fraguado con densidades de (0,88-1,33)gr/cm3. su metodologia esta basada en la fraccion solida.

    beneficios del cemento ultraligero con micro esferas:

    cemento liquido.

    1)bajo contenido en agua: baja concentracion de aditivos facil de mezclar.
    2)baja agua libre: baja porosidad, baja permeabilidad.
    3)baja perdida de fluido: empacamiento eficiente.

    cemento fraguado.

    1)baja permeabilidad: alta resistencia al acido, alta resistencia a fluidos corrosivos.
    2)alta durabilidad mecanica: mejor control en los disparos/estim, mejor aislamiento zonal.
    3)alto esfuerzo compresivo: alto contenido de solidos.

    El cemento espumado: es una mezcla de cemento con micro esferas, agentes espumantes y nitrogeno, el proceso de ejecucion es totalmente automatizado.

    El proceso es totalmente automatizado, empleando una lechada base, la cual sera espumada y sus propiedades son la estabilidad y calidad de espuma para obtener un mejor aislamiento en las zonas de interes y resistente a los esfuerzos de expansion y contraccion durante la vida productiva del pozo.

    El cemento espumado como fluido, su apariencia fisica es semejante a la crema de afeitar, pero una vez fraguado, tiene una matriz porosa, no permeable, con excelentes propiedades mecanicas.

    ResponderEliminar
  45. Una arremetida:Es el desbordamiento de fluidos, ya sea de gas o petroleo, de la formación hacia el hoyo, estos ocurren cuando la presión ejercida por el fluido de perforación en el hoyo es menor que la presión que tienen algunas de las formaciones perforadas o la formación que está siendo penetrada por la barrena.
    De todos los diferentes tipos de arremetidas la mas fuertes son las de gas debido a su fluidez, su rapidez de ascenso, inflamabilidad o posible contenido de sulfuro de hidrógeno.
    Las arremetidas deben ser controladas inmediatamente, luego de haber detectado su presencia en la superficie dado que toda arremetida que no se controla termina en reventon ocasionando grandes daños y altos costos...

    ResponderEliminar
  46. Acá dejo un vídeo donde se puede presenciar una arremetida...
    http://www.youtube.com/watch?v=edzBeFXpcaY

    Esto sucedió debido a que la presión de fondo superó a la densidad del barro, puede deberse a eso o a una mala mantención de BOP.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Muchachos, ¿Que otras causas pudieron originar esta arremetida?

      Eliminar
  47. La cementacion primaria, Se realiza a presiones suficientes para que la mezcla de cemento bombeada por por el interior de la sarta revestidora,pueda desplazarse a través de la zapata flotante.la mezcla pasa por la zapata ascendiendo hacia el espacio anular hasta cumplir la distancia calculada que debe quedar rellena de cemento.

    La cementacion secundaria, También conocida como remedial y forzada,consiste literalmente en forzar la mezcla de cemento a altas presiones hacia la formación para corregir las anomalías en ciertos puntos que son abiertos en los revestidores por medio de cañoneo.

    Esta inyección de cemento se aplica para:

    *falta de cemento en ciertos tramos de la tubería.
    *aislamiento de un intervalo acuífero y gasifero en la tubería.
    *abandono de zonas productivas agotadas.

    ResponderEliminar
  48. Correo Electrónico: josue.aven37@gmail.com
    Teléfono: 04125458955
    Sección: D1
    Primer Tema "Cementación"

    * La Cementacion es colocar una lechada de cemento en el espacio anular entre el revestidor y la formación expuesta del hoyo (hueco abierto) o revestidores anteriores.
    Tambien la cementación a la hora de poner a producir un pozo juega un papel fundamental y útil, la cementación es realizada para evitar que las aguas superficiales contaminen los acuíferos, evitar la comunicación de un acuífero utilizable con otro u otros contaminados o que constituyan un horizonte ladrón o que se pretendan utilizar. Aumentar la resistencia mecánica y a la corrosión de las tuberías de revestimiento. En casos especiales proporcionar a un tramo de pozo la hermeticidad necesaria para realizar en él inyecciones a presión, bien sea para hacer un desarrollo con dispersantes o por acidificación, o por fracturación hidráulica. No obstante, en ocasiones se pueden realizar cementaciones con otros objetivos como formar un tapón de sellado en el fondo del pozo o corregir desviaciones (o a veces para provocarlas) durante la perforación.

    * Funcion.
    -Aislamiento zonal (prevenir la comunicación entre zonas).
    - Proveer soporte al revestidor dentro del pozo.
    -Proteger al revestidor.
    -Proteger el hoyo de un colapso.
    -Mantener el control del pozo.
    -Sellar y aislar la formación.
    -Cambio de trayectoria.

    *Revestidores.
    Es una tubería que se coloca dentro del pozo de su superficie para:
    -Separar las formaciones del hoyo abierto.
    -Prevenir que el hoyo colapse.
    -Permitir el flujo de fluidos hacia y desde el pozo.
    Su tamaño dependerá de la profundidad del pozo, el tamaño del hoyo abierto, el objetivo de la perforacion, las presiones esperadas y el tipo de completacion diseñado para el pozo. Existen tres tipos de revestidores el Conductor, el de Superficie y el Intermedio.
    * Tipos.

    Primaria: Es la realizada cuando es corrido por primera vez el revestidor o camisa, sus objetivos son:

    -Adherir y fijar la sarta de revestimiento.
    -Restringir el movimiento de fluidos entre las formaciones productoras y el confinamiento de los estratos acuíferos.
    -Proteger la sarta contra la corrosión.
    -Reforzar la sarta contra el aplastamiento debido a fuerzas externas y reforzar la resistencia de la sarta a presiones de estallido.
    -Proteger la sarta durante los trabajos de cañoneo(completación).
    -Sellar la pérdida de circulación en zonas "ladronas".

    Secundaria: Es conocida como Forzamiento (Squeeze) y esta encargada de reparar una mala cementacion primaria. Se puede definir como aquella que bombea una lechada de cemento en el pozo, bajo presión, forzándola contra una formación porosa, tanto en las perforaciones del repetidor o directamente del hoyo abierto. Cuando la lechada es forzada contra una formación permeable, las partículas pierden filtrado en la cara de la formación de tal manera que la fase acuosa que entra en la matriz de la formación, forma una torta que ocupa los espacios porosos, creando un sello impermeable. El objetivo de una cementación forzada es obtener una zona aislada o sellada en el espacio anular entre en revestidor y la formación. Sus objetivos son:
    -Reparar trabajos de cementación primaria deficientes.
    -Reducir altas producciones de agua y/o gas.
    Reparar filtraciones causadas por fallas del revestidor.
    -Abandonar zonas no productoras o agotadas.
    -Sellar zonas de pérdidas de circulación.
    -Proteger la migración de fluido hacia zonas productoras.

    ResponderEliminar
  49. *Tipos de Cemento.
    Existen diversos tipos de cemento, diferentes por su composición, por sus propiedades de resistencia y durabilidad, y por lo tanto por sus destinos y usos,pero se pueden establecer dos tipos básicos de cementos:
    De origen arcilloso:
    obtenidos a partir de arcilla y piedra caliza en proporción 1 a 4 aproximadamente.
    De origen puzolánico:
    la puzolana del cemento puede ser de origen orgánico o volcánico.
    La API define 9 diferentes clases de cemento (de A a H) dependiendo de la proporción de los cuatro componentes químicos fundamentales (C3, C2S, C3A, C4AF siendo C = calcio, S =silicato, A = aluminato y F = fluoruro).

    -Clase A y B: Uso en poca profundidad. Composición 50% C3S, 25% C2S, 10% C3A, 10%C4AF
    -Clase C: Produce alta resistencia temprana debido al alto contenido de C3S
    -Clase D, E y F: Cementos retardados debido a molienda gruesa o inclusión de retardadores orgánicos (lingosulfanatos)
    -Clase G y H: Para uso general, compatible con la mayoría de los aditivos y puede ser utilizado en un vasto rango de temperaturas y presiones. H es mas grueso - mejor retraso en pozos mas profundos.
    -Clase G: Es el tipo de cemento comúnmente utilizado.

    Otras variantes comunes del cemento, bajo las especificaciones de API, incluyen:
    Mezcla Pozolan de cemento
    – 50% Portland, 50% Pozolan (ceniza volcánica de fondo) y 2%Bentonita
    Cal de cemento
    – Mezcla de cemento Portland y cal. Utilizado para trabajos remediales.
    Diesel de cemento
    – "Forzada Gunk”. Mezcla de cemento básico con base aceite utilizado parasellar zonas de perdida. Se asentara en caso de haber presencia de agua.
    Polvo de Sílice
    – A temperaturas superiores a los 230°F, el cemento primero se reforzara y después se debilitara debido a la subsiguiente formación de Silicato de Calcio Hidratado (C2SH).Al adicionar 30-40% de polvo de sílice al cemento, se forma CSH en preferencia al C2SH extendiendo de esta manera la velocidad de temperatura de la mezcla.

    ResponderEliminar
  50. *Equipo.
    -Zapata de Revestimiento:Correr el fondo de la tubería de revestimiento. Perfil redondeado para asistir la corrida den del agujero. Se le conoce como zapata flotadora cuando es corrida con una válvula de bola.
    -Cuello Flotador:Usualmente localizado 2 o 3 juntas sobre la Zapata y actúa como un alto para los tapones de cemento. El cuello flotador asegura que habrá cemento sellando las últimas juntas de la tubería de revestimiento cuando cese el bombeo, es decir, cuando el tapón sea “golpeado”. Algunos programas de perforación permiten un desplazamiento adicional hasta un máximo de la mitad dela pista de la zapata, en un intento por corregir un error de eficiencia de bombeo y observar un golpe de tapón.Esto también minimiza el volumen de cemento a ser perforado después.El cuello flotador también contiene una válvula de bola, la cual previene que el cemento que se encuentra en el espacio anular fluya de regreso a la tubería de revestimiento, cuando el desplazamiento haya terminado. Una prueba de flujo (o flujo de retorno) es conducida después de bombear, para confirmar el soporte correcto. Cuando se corre la tubería de revestimiento y ya que el flotador prevendrá el flujo de retorno, es usual el tener que llenar periódicamente la tubería de perforación (cada 5 juntas). En caso de que esto no se haga se podría llegar a colapsar la tubería de revestimiento completa.
    -Centralizadores:Estos son ya sea de tipo de fleje con bisagra o sólidos de tipo espiral o "rígidos" y ambas sirven para centralizar la tubería de revestimiento en el hueco.Ventajas de una tubería centralizada:
    1.Mejora la eficiencia de desplazamiento (excentricidad mínima).
    2.Reduce el riesgo diferencial de atrapamiento.
    3.Previene problemas clave de asentamiento.
    4.Reduce el arrastre en pozos direccionales.
    -Raspadores:Cepillos de acero que pueden ser amordazados a la tubería de revestimiento y aseguradas con collares de parada. Utilizados para remover físicamente el enjarre, lodo gelificado y escombros.
    -Cabezales de Cementación: El cabezal de cemento conecta a la línea de descargue de la unidad de cemento hacia la parte superior de la tubería de revestimiento.Para una aplicación completa al agujero, la tubería de revestimiento es corrida de regreso al piso del equipo de perforación y los tapones son cargados a la superficie del cabezal de cementación. El lanzamiento incluye remover el reten y bombear el tapón adentro del hueco.
    -Tapones de Cemento: Los tapones de cemento son utilizados para separar la lechada de cementación del espaciador o lodo y prevenir la contaminación. En corridas de tubería de revestimiento largas, tapones adicionales son bombeados antes y entre el tren de espaciadores para minimizar la contaminación causada por varios regimenes dentro de diferentes espaciadores y para maximizar su efectividad cuando salgan hacia el espacio anular.Los tapones son normalmente fabricados de goma. Varios aparatos propios son utilizados para"enganchar” los tapones unos a otros para permitir una perforación mas fácil (muchas veces denominado perforable PDC).El tapón de fondo tiene un delgado diafragma en su centro. Después de que aterriza en el collar flotador, el diafragma se ruptura cuando una presión diferencial predeterminada es alcanzada.Normalmente se lanza antes del espaciador o del cemento.El tapón de fondo tiene un centro sólido.

    *Problemas a presentarse.
    Problemas comunes que afectan todos los trabajos de cemento incluyen:
    1.Condición pobre del agujero (patas de perro, estabilidad del agujero descubierto, desgastes,llenado del agujero, cama de recortes, etc.)
    2.Condición pobre del lodo (altas fuerzas de gel y punto de resistencia, alta perdida de fluido o filtración, enjarre grueso, alto contenido de sólidos, perdida de material de circulación,incompatibilidad de lodo/cemento).
    3.Centralización pobre (el cemento no se coloca uniformemente alrededor de la tubería de revestimiento, dejando lodo en el sitio).
    4.Perdida de Circulación
    5.Presión Anormal
    6.Presión Subnormal
    7.Presión Alta.

    ResponderEliminar
  51. Cementación con “Liner”
    Una sarta de liner usualmente incluye una Zapata y un collar flotador, junto con una tubería derevestimiento mas larga y un colgador de “liner” (colocado hidráulica o mecánicamente) para asegurar la parte superior. Todo el ensamble es corrido con tubería de perforación y luego se coloca el colgador a unos 300-500 pies dentro de la tubería de revestimiento anterior. Una vez asentado, el lodo es circulado para asegurar una vía de cemento libre de obstrucciones,alrededor del “liner”. Antes de la cementación la herramienta corrida es retraída del colgador del liner para garantizar la remoción posterior de la tubería de perforación.

    ResponderEliminar
  52. ¿ CEMENTACIÓN ?
    · Las operaciones de cementación son, generalmente, divididas en dos procesos básicos:
    * Cementación Primaria: Las funciones principales de la cementación primaria son:
    - Restringir el movimiento de fluido entre las formaciones y la superficie.
    - Proveer soporte para la tubería de revestimiento.
    - Prevenir la contaminación de los acuíferos.
    - Prevenir la corrosión de la tubería de revestimiento.
    * Cementación Secundaria : La cementación secundaria es considerada como una operación remedial en caso de ocurrir problemas, una vez dentro del pozo.
    · Las dos operaciones básicas de la cementación secundaria son:
    · Cementación Forzada:
    - Reparación de pérdidas o fugas a través de la tubería de revestimiento.
    - Aislas zonas productoras de agua en un intervalo productivo.
    - Abandono de una zona depletada.
    · Tapones de Abandono:
    - Aislamiento de una zona no productora.
    - Cerrar un intervalo depletado de modo que la producción pueda ser tomada desde otra zona productora.

    ResponderEliminar
  53. Aditivos para la cementación...
    · Los aditivos son utilizados junto con los cementos básicos Para:
    - Alterar el tiempo de fraguado.
    - Cambiar la densidad de la Lechada.
    - Controlar el filtrado.
    - Mejorar las propiedades del flujo del fluido.

    ResponderEliminar
  54. Los aditivos tienen como función adaptar los diferentes cementos petroleros a las condiciones específicas de trabajo. Pueden ser sólidos y/o líquidos (solución acuosa). Entre ellos tenemos:

    Aceleradores: se usan en pozos donde la profundidad y la temperatura son bajas. Para obtener tiempos de espesamiento cortos y buena resistencia a la compresión en corto tiempo. Pueden usarse: cloruro de calcio (CaCl2, más
    usado), silicato de sodio (Na2SiO3), cloruro de sodio (NaCl), ácido oxálico
    (H2C2O4), etc.


    Retardadores: hacen que el tiempo de fraguado y el desarrollo de resistencia la compresión del cemento sea más lento. Los más usados son: lignitos,
    lignosulfonato de calcio, ácidos hidroxicarboxílicos, azúcares, derivados celulósicos, etc.

    Extendedores: se añaden para reducir la densidad del cemento o para reducirla cantidad de cemento por unidad de volumen del material fraguado, con el fin de reducir la presión hidrostática y aumentar el rendimiento (pie3/saco) de las lechadas. Entre los más usados se tienen: bentonita, silicato de sodio (Na2SiO3), materiales pozzolánicos, etc.

    Densificantes: aditivos que aumentan la densidad del cemento o que aumentan la cantidad de cemento por unidad de volumen del material fraguado, con el fin de aumentar la presión hidrostática. Los más usados: barita, hematita, ilmenita, etc.

    Controladores de Filtrado: aditivos que controlan la pérdida de la fase acuosa del sistema cementante frente a una formación permeable. Previenen la deshidratación prematura de la lechada. Los más usados son: polímeros orgánicos, reductores de fricción, etc.
    Antiespumantes: ayudan a reducir el entrampamiento de aire durante la preparación de la lechada. Los más usados son: éteres de poliglicoles y siliconas.

    Dispersantes: se agregan al cemento para mejorar las propiedades de flujo, es decir, reducen la viscosidad de la lechada de cemento. Entre ellos tenemos: polinaftaleno sulfonado, polimelamina sulfonado, lignosulfonatos, ácidos hidrocarboxilicos, polimeros celulósicos.

    ResponderEliminar
  55. Profesor respecto a su pregunta, algunas de las causas conocidas para que ocurra una arremetida son:
    1) Densidad insuficiente del fluido de perforación.
    2) Llenado inadecuado del hoyo.
    3) Pérdida de circulación.
    4)Presiones de achique durante la extracción de la tubería de perforación.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Las primeras tres de dichas causas son los problemas de mantener el control del pozo a través de la presión hidrostática de la columna de fluido de perforación, y la cuarta causa es debido a los efectos dinámicos que reducen la presión de la columna de fluido de perforación al extraer la tubería del hoyo.

      Eliminar
  56. Los principales indicadores de pozos para una arremetida que esta ocurriendo o podría ocurrir, son observables a simple vista en la superficie entre ellos están:
    *)Aumento en la Tasa de Penetración
    *)Ganancia en los Tanques
    *)Aumento en la Tasa de Retorno
    *)Cambio en la Presión y Velocidad de las Bombas
    *)Fluido de Perforación Contaminado con Gas.

    ResponderEliminar
  57. Tema "Nociones Basicas de control y arremetidas"

    Las manifestaciones de la arremetida se captan en la superficie por el aumento de volumen de fluido en el tanque y por el comportamiento simultáneo de las presiones en la sarta y el espacio anular. La magnitud del volumen adicional de fluido descargado da idea de la gravedad de la situación. La apreciación precoz del tipo de fluido desbordado ayudará a poner en ejecución uno de los varios métodos adecuados de contención, cuya finalidad, no obstante las diferencias de procedimientos, es permitir acondicionar el fluido de perforación al peso requerido y bombearlo al hoyo ya que mientras tanto se controla el comportamiento del flujo por el espacio anular para descargar la arremetida inocuamente.
    Por sus características físicas y comportamiento de la relación volumen-presión, la arremetida de gas es la más espectacular. Su fluidez, su rapidez de ascenso, inflamabilidad o posible contenido de sulfuro de hidrógeno hacen que desde el mismo instante de la arremetida se proceda a contenerla sin dilaciones. Toda arremetida es un amago de reventón. Toda arremetida que no pueda ser controlada termina en reventón, con sus graves consecuencias de posibles daños personales, destrucción segura de equipos y hasta posible pérdida del hoyo o del pozo. Si el reventón se incendia, los daños físicos serán mayores y más difíciles y más costosos serán también los esfuerzos para contenerlo.
    Para el yacimiento, el reventón se convierte en un punto de drenaje sin control, cuya producción durante días o meses ocasiona daños a la formación, con gran pérdida de fluidos y abatimiento de la presión natural.

    ResponderEliminar
  58. Causas y Origen de una arremetida:
    -Densidad insuficiente del lodo.
    -Llenado insuficiente durante los viajes.
    -Suaveo del pozo al sacar la tubería rápidamente.
    -Contaminación del lodo con gas.
    -Pérdidas de circulación.

    Indicadores que anticipan una arremetida:

    Al momento de ocurrir una arremetida, el lodo en primera instancia es desplazado fuera del pozo. Si la arremetida no es detectada ni corregida a tiempo, el problema se puede complicar hasta llegar a producir un reventón. Con una detección oportuna las estadísticas demuestran que se tiene un 98% de probabilidad de controlarla. Los indicadores de que el lodo fluye fuera del pozo durante la perforación son: Al perforar, al sacar o meter tubería de perforación, al sacar o meter herramientas y sin tubería dentro del pozo

    Indicadores que anticipan una arremetida al perforar:

    -Aumento en la velocidad de perforación.
    -Disminución de la presión de bombeo y aumento de emboladas.
    -Lodo contaminado por gas, cloruros, cambios en las propiedades geológicas.

    ResponderEliminar
  59. Indicadores que anticipan una arremetida al sacar o meter tubería:

    Aumento de volumen en tanque, flujo sin circulación, el pozo toma menos volumen o desplaza mayor volumen, el volumen requerido para llenar el pozo, debe ser igual al volumen de acero de la tubería que ha sido extraída. Si la cantidad necesaria de lodo para llenar el pozo es mayor, se tiene una perdida y esta trae consigo el riesgo de tener una arremetida. En caso de introducir tubería, el volumen desplazado deberá ser igual al volumen de acero introducido en el pozo.

    Indicadores que anticipan una arremetida al sacar o meter herramientas:

    Los mismos indicadores de viajes de tuberías se tienen para los lastrabarrenas, la diferencia estriba principalmente en el mayor volumen de lodo desplazado por esta herramienta.

    Indicadores que anticipan una arremetida sin tubería dentro del pozo
    Se tienen dos indicadores :
    Aumento de volumen en los tanques y flujo sin bombeo.

    ResponderEliminar
  60. complementando un poco puede decirse que los Indicadores de arremetidas son: Aumento de flujo en la línea de retorno. Aumento de volumen en los tanques. Aumento en la velocidad de penetración. Incremento de unidades de gas. Disminución de la presión de circulación y aumento de emboladas de la bomba. El pozo no toma volumen de lodo adecuado.

    ResponderEliminar
  61. buenas tardes profesor con respecto a su pregunta acerca de que origina una arremetida estas son las causas mas importantes.

    Causas y origen de una arremetida:

    Durante las operaciones de perforación, se conserva una presión hidrostática ligeramente mayor a la de formación. De esta forma se previene el riesgo de que ocurra una arremetida. Sin embargo en ocasiones, la presión de formación excederá la hidrostática y ocurrirá una arremetida, esto se puede originar por lo siguiente: Densidad insuficiente de lodo, llenado insuficiente durante los viajes, suaveo del pozo al sacar tubería rápidamente, contaminación del lodo y pérdidas de circulación.

    Densidad insuficiente del lodo: Esta es una de las causas predominantes que originan las arremetidas. En la actualidad se ha enfatizado en perforar con densidades de lodos mínimas necesarias de control de presión de formación, con el objeto de optimizar las velocidades de perforación. Pero se deberá tener especial cuidado cuando se perforen zonas permeables ya que, los fluidos de formación pueden alcanzar el pozo y producir una arremetida .

    Llenado insuficiente durante los viajes: Esta es otra de las causas predominantes de arremetidas. A medida que la tubería se saca del pozo, el volumen del lodo disminuye por el volumen que desplaza el acero en el interior del pozo. Conforme se extrae tubería y el pozo no se llena con lodo, el nivel del mismo decrece y por consecuencia también la presión hidrostática. Esto se torna critico cuando se saca la herramienta de mayor desplazamiento como lo son: los lastrabarrenas y la tubería pesada de perforación (HeavyWeight)., al estar sacando tubería, debe llenarse el espacio anular con lodo antes de que la presión hidrostática de la columna de lodo acuse una disminución de 5 (Kg/cm2) 71 (lb/pg2), en términos prácticos cada cinco parejas de tubería de perforación.

    Suaveo del pozo al sacar la tubería rápidamente: El efecto de suaveo se refiere a la acción que ejerce la sarta de perforación dentro del pozo, cuando se mueve hacia arriba a una velocidad mayor que la del lodo. Entre las variables que influyen en el efecto de suaveo se tienen las siguientes: Velocidad de extracción de la tubería, reología del pozo, geometría del pozo, estabilizadores en la sarta.

    Contaminación del lodo con gas: Las arremetidas también se pueden originar por una reducción en la densidad del lodo a causa a la presencia del gas en la roca cortada por la barrena. Al perforar demasiado rápido, Las arremetidas que ocurren por esta causa, terminan transformándose en reventones por lo que al detectar esta arremetida se recomiendan las siguientes prácticas: Reducir el ritmo de penetración, aumentar el gasto de circulación, circular el tiempo necesario para des gasificar el lodo.

    Pérdidas de circulación: Se clasifican en dos tipos: Pérdidas naturales o intrínsecas y pérdidas mecánicas o inducidas.

    Indicadores que anticipan una arremetida
    Al momento de ocurrir una arremetida, el lodo en primera instancia es desplazado fuera del pozo. Si la arremetida no es detectada ni corregida a tiempo, el problema se puede complicar hasta llegar a producir un reventón. Con una detección oportuna las estadísticas demuestran que se tiene un 98% de probabilidad de controlarla. Los indicadores de que el lodo fluye fuera del pozo durante la perforación son: Al perforar, al sacar o meter tubería de perforación, al sacar o meter herramientas y sin tubería dentro del pozo.







    ResponderEliminar
  62. Indicadores que anticipan una arremetida al perforar
    Aumento en la velocidad de perforación: La velocidad de perforación está en función de varios factores como son peso sobre la mecha, velocidad de rotación, densidad del lodo e hidráulica. Pero también se determina por la presión diferencial entre la presión hidrostática del lodo y la presión de formación. Es decir, que si la presión de formación es mayor, aumentara considerablemente la velocidad de penetración en la mecha. Cuando esto ocurra y no se tenga ningún cambio en los parámetros, se debe de tener precaución si se están perforando zonas de presión anormal o el yacimiento es un pozo exploratorio.

    Disminución de la presión de bombeo y aumento de emboladas.: Cuando se esta perforando y ocurre una arremetida, los fluidos debido a la arremetida se ubican únicamente en el espacio anular y estos tienen una densidad menor a la del lodo, por lo que la presión hidrostática dentro de la tubería será mayor, propiciando que el lodo dentro de la sarta de perforación fluya más rápido hacia el espacio anular, con la consecuente disminución de bombeo y el aceleramiento de la bomba de lodo que manifiesta un aumento del número de emboladas por minuto. Sin embargo es importante indicar que una disminución en la presión de bombeo también se puede tener por las siguientes causas: Reducción del gasto de circulación, rotura o fisura en la tubería de perforación, desprendimiento de una tobera de la mecha, cambio en las propiedades del lodo.

    Lodo contaminado por gas, cloruros, cambios en las propiedades geológicas: La presencia de lodo contaminado con gas puede deberse al fluido contenido en los recortes o al flujo de fluido de la formación al pozo que circula a la superficie. Conforme el gas se expande al acercarse a la superficie se provoca una disminución en la presión hidrostática que puede causar una arremetida. La detección de un aumento de cloruros y el porcentaje de agua son indicadores de que los fluidos de formación entran al pozo. Debe tenerse especial cuidado ya que esto también indica la perforación de una sección salina.
    Indicadores que anticipan una arremetida al sacar o meter tubería
    Aumento de volumen en tanque, flujo sin circulación, el pozo toma menos volumen o desplaza mayor volumen, el volumen requerido para llenar el pozo, debe ser igual al volumen de acero de la tubería que ha sido extraída. Si la cantidad necesaria de lodo para llenar el pozo es mayor, se tiene una perdida y esta trae consigo el riesgo de tener una arremetida. En caso de introducir tubería, el volumen desplazado deberá ser igual al volumen de acero introducido en el pozo.

    Indicadores que anticipan una arremetida al sacar o meter herramientas
    Los mismos indicadores de viajes de tuberías se tienen para los lastrabarrenas, la diferencia estriba principalmente en el mayor volumen de lodo desplazado por esta herramienta.

    Indicadores que anticipan una arremetida sin tubería dentro del pozo
    Se tienen dos indicadores : Aumento de volumen en los tanques y flujo sin bombeo

    ResponderEliminar
  63. aqui les dejo compañeros un link para que vean un video de perforaciòn, cementación y cañoneo http://www.youtube.com/watch?v=qfPzX7YFcqA

    ResponderEliminar
  64. Otra de las posibles causas de las arremetidas de pozo:
    Aumento en la Tasa de Penetración,
    un cambio en el ritmo de la perforación sedebe principalmente a cambio en el tipo de formación que se perfora, siempre y cuando el peso sobre la mecha y la velocidad de rotación se mantengan constantes.También si disminuye el diferencial de presión entre la presión de la columna hidrostática y la presión de la formación, lo cual ocurre al penetrar una formación demayor presión. Esto produce un aumento en la tasa de penetración,independientemente de que las variables de perforación y el tipo de formación atravesada permanezcan constantes.

    ResponderEliminar
  65. Contaminación del lodo con gas: Las arremetidas también se pueden originar por una reducción en la densidad del lodo a causa a la presencia del gas en la roca cortada por la barrena. Al perforar demasiado rápido, Las arremetidas que ocurren por esta causa, terminan transformándose en reventones por lo que al detectar esta arremetida se recomiendan las siguientes prácticas: Reducir el ritmo de penetración, aumentar el gasto de circulación, circular el tiempo necesario para des gasificar el lodo. Esta es una de las arremetidas mas comunes por perforar de una manera muy apresurada.

    ResponderEliminar
  66. Aumento en la velocidad de perforación: La velocidad de perforación está en función de varios factores como son peso sobre la mecha, velocidad de rotación, densidad del lodo e hidráulica. Pero también se determina por la presión diferencial entre la presión hidrostática del lodo y la presión de formación. Es decir, que si la presión de formación es mayor, aumentara considerablemente la velocidad de penetración en la mecha. Cuando esto ocurra y no se tenga ningún cambio en los parámetros, se debe de tener precaución si se están perforando zonas de presión anormal o el yacimiento es un pozo exploratorio.

    ResponderEliminar
  67. RESUMEN

    Cementación, proceso donde se combinan cemento y agua; para ser inyectado a través de una tubería de revestimiento. Alrededor del fondo de la zapata de la tubería revestidora, en el hoyo no revestido o bien en una formación permeable.

    La cementación Primaria, es la técnica utilizada para colocar lechadas de cemento en el espacio anular entre el revestidor y las paredes del hoyo. El cemento se endurece y forma un sello hidráulico en el hoyo, evitando la migración de fluidos de la formación hacia el espacio anular hacia yacimientos de menor presión o hacia la superficie. Por consiguiente es una de las etapas más críticas durante la perforación y completación de un pozo. Este procedimiento debe ser cuidadosamente planificado y ejecutado, debido a que hay una sola oportunidad para realizar el trabajo exitosamente.

    Cementación forzada, Es un método de cementación que puede ser utilizado en cualquier momento de la vida útil de un pozo. Este consiste en forzar la mezcla de cemento a alta presión hacia la(s) formación(es) para corregir ciertas anomalías en puntos determinados a través de orificios que por cañoneo son abiertos en los revestidores.

    De forma general la cementación cumple con funciones como: afianzar y proteger la sarta contra el deterioro y la corrosión, efectuar el aislamiento de formaciones productivas, proteger la sarta durante los trabajos de cañoneo, entre otras.

    Dentro de los equipos que destacan en el proceso de cementación se encuentran: zapata de revestimiento, cuello flotador, centralizadores, raspadores, cabezales de cementación y tapones de cemento.

    Se conoce como Arremetida, al desbordamiento de fluidos, ya sea de gas o petróleo de la formación hacia el hoyo; ocurren cuando la presión ejercida por el fluido de perforación en el hoyo es menor que la de algunas formaciones perforadas o que están siendo perforadas por la barrena.

    Una arremetida se puede dar por distintos motivos, que van desde la densidad insuficiente del fluido de perforación, pasando por el llenado inadecuado del hoyo y la pérdida de circulación; hasta presiones de achique durante la extracción de la tubería de perforación.

    Los indicadores primordiales para una arremetida en un pozo son: aumento de la tasa de penetración, ganancia en los tanques, aumento en la tasa de retorno, cambio en la presión y velocidad de las bombas, fluido de perforación contaminado con gas entre otras.

    De todos los diferentes tipos de arremetidas, las más fuertes son las del gas debido a su fluidez, rapidez de ascenso, inflamabilidad o posible contenido de sulfuro de hidrogeno. Las arremetidas deben ser controladas inmediatamente, luego de haber detectado su presencia en la superficie ya que de lo contrario terminaría en un reventón, que es un punto de drenaje sin control con gran pérdida de fluidos y abatimiento de la presión natural que ocasiona daños a la formación, además de económicos.

    ResponderEliminar
  68. Bachilleres que ayudaron en el resumen:

    Angarita Yoselin
    Arabia Julio
    Avendaño Josue
    Barbosa Jonathan
    Briceño Alexis
    Cañas Genesis
    Cerrada Enrique
    Contreras Cesar
    Cristancho Luz
    Delgado Oscar
    Diaz Carlos
    Villegas Junior
    Villamizar Juan Carlos
    Vivas Thanner
    Villegas Maria

    ResponderEliminar
  69. ¡Hola compañeros!

    Me es grato informarles que ya terminamos el Modulo II. Durante el día estaré publicando una serie de preguntas por este medio, el cual deben investigar y analizar, ya que la próxima clase del Miércoles 05/12/12 será presencial y se realizara una evaluación escrita sobre estos puntos. Mi recomendación, es que aprovechen este espacio si quieren dar respuesta entre todos como equipo y se pueda trabajar de forma colaborativa. Ojo: ES SOLO UNA ¡RECOMENDACIÓN!

    NOTA: El día 05/12/12 estaré entregando la evaluación del Modulo I para quienes aun no lo tiene y respecto al Modulo II me encuentro aun corrigiendo.

    Nos seguimos leyendo. ¡Éxitos y Bendiciones!

    ResponderEliminar
  70. Hola compañeros, agrego una serie de ítem que deben investigar:

    1.Definir Yacimiento.
    2.Características de las rocas petrolíferas.
    3.Rocas ígneas, metamórficas y sedimentarias.
    4.Propiedades de los Yacimientos.
    5.Clasificación de los Yacimientos de hidrocarburos.
    6.Clasificación de los Yacimientos según el criterio geológico.
    7.Clasificación de los mecanismos de Producción de los Yacimientos.
    8.Empuje por expansión de los fluidos (descripción, características)
    9.Empuje por Gas en solución (descripción, características)
    10.Empuje por capa de gas (descripción, características)
    11.Empuje hidráulico (descripción, características)
    12.Empuje por gravedad (descripción, características)
    13.Definir reservas.
    14.Clasificación de las reservas.
    15.Reservas probadas (descripción, ¿cuales son las reservas probadas?)
    16.Reservas probables (descripción, ¿cuales son las reservas probables?)
    17.Reservas posibles (descripción, ¿cuales son las reservas posibles?)
    18.Definir poros.
    19.Clasificación de los poros.
    20.Porosidad efectiva.
    21.Porosidad absoluta.
    22.Determinación de la porosidad.
    23.Métodos directos.
    24.Métodos indirectos.
    25.Permeabilidad de las Rocas del Yacimiento.
    26.POES
    27.Reservas recuperables (descripción, estimación)
    28.Curvas de declinación de producción.
    29.Factores que afectan las curvas de declinación de producción.

    Recuerden que para la próxima semana se desarrollara una evaluación sobre estos puntos.

    Éxitos y bendiciones.

    ResponderEliminar
  71. Yacimiento:

    un Yacimiento es el lugar donde se hallan naturalmente las rocas, minerales, gases o fósiles,tambien puede definirse a un yacimiento,como un depósito o reservorio petrolífero, es una acumulación natural de hidrocarburos en el subsuelo, contenidos en rocas porosas o fracturadas (roca almacén). Los hidrocarburos naturales, como el petróleo crudo y el gas natural, son retenidos por formaciones de rocas suprayacentes con baja permeabilidad.

    Rocas igneas:
    son rocas formadas por el enfriamiento y solidificacion del magma en la corteza terrestre.

    Rocas sedimentarias:
    son rocas que se forman por acumulacion de sedimentos que, sometidos a procesos fisicos y quimicos dan lugar a materiales mas o menos consolidados.

    Rocas metamorficas:
    las rocas metamorficas se forman de las igneas y sedimentarias que sufren transformaciones por la accion del calor, por efectos de la presion o por accion quimica para producir rocas de composicion similar pero de estructura, textura y proporciones minerologicas diferentes.

    ResponderEliminar
  72. Clasificacion de los Yacimientos de Hidrocarburos:

    *Yacimientos de gas seco:

    Son aquellos yacimientos cuya temperatura inicial excede a la cricocondentermica y están constituidos por metano casi, con rastros de hidrocarburos superiores, que en superficie no condensan. Debido a la alta energía cinética de las moléculas y a su baja atracción, no alcanzan la forma de líquidos a la presión y temperatura del tanque de almacén.

    *Yacimientos de Gas Húmedo:

    Son aquellos yacimientos que su temperatura inicial excede a la temperatura cricondentermica y están formados por hidrocarburos livianos a intermedios estos no se condensan en el reservorio pero si lo hacen en superficie (en el separador).

    *Yacimiento de gas condensado:

    Estos están constituidos por los fluidos tal que, por su expansión isotérmica a la temperatura del reservorio puede o no revaporizarce al continuar el proceso, se puede hablar en este tipo de yacimientos de una condensación retrograda, donde el gas al disminuir la presión se condensa, estos líquidos se adhieren a los poros siendo este un liquido inmóvil , esto ocasiona una disminución de la producción de líquidos.

    *Yacimiento de petróleo de alta volatilidad:

    Estos yacimientos estan caracterizados porque la temperatura del yacimiento es ligeramente inferior a la temperetura cricondentérmica, además la mezcla de hidrocarburos a condiciones iniciales se encuentra en estado líquido cerca del punto crítico. El equilibrio de fase en estos yacimientos es precario, tienen un alto encogimiento del crudo cuando la presión del yacimiento cae por debajo de Pb (Presión de Burbuja).

    *Yacimientos de Petróleo Negro:

    Se caracterizan por tener la temperatura del yacimiento muy inferior a la temperatura cricondentermica, poseen un alto porcentaje de componentes pesados a partir del C7, con un porcentaje mayor al 40%. El líquido producido tiene las siguientes características:Color negro o verde oscuro, API <>

    ResponderEliminar
  73. 1) Clasificacion de los yacimientos segun el criterio geologico:

    segun su geologia se clasifican en:

    *Estratigráficos: lentes de arena, cambios de facies, calizas o dolomitas porosas, cambios de permeabilidad.

    *Estructurales: Fracturas en calizas o rocas ígneas, discordancias, fallamiento en
    areniscas, sinclinales, anticlinales, domos salinos, etc.

    *Combinados: Hace referencia a las posibles combinaciones que se presenten entre los dos grupos anteriores.

    2) Clasificacion de los mecanismos de produccion de los yacimientos:

    se clasifican en:

    *Casquete o empuje de gas.
    *Empuje por gas disuelto.
    *Empuje por agua o hidraulico.
    *Empuje por expansion de los fluidos.
    *Empuje por gas en solucion.
    *Empuje por capa de gas.
    *Empuje por gravedad.

    ResponderEliminar
  74. Definicion de reservas:

    Reserva es la guarda o custodia que se hace de algo con la intención de que sirva a su tiempo. Una reserva es algo que se cuida o se preserva para que pueda ser utilizado en el futuro o en caso de alguna contingencia.

    Reservas petroleras:

    Las reservas son cantidades de petróleo que se considera pueden ser recuperados comercialmente a partir de acumulaciones conocidas a una fecha futura. Todos los estimados de reservas involucran algún grado de incertidumbre. La incertidumbre depende principalmente de la cantidad de datos de ingeniería y geología, confiables y disponibles a la fecha del estimado y de la interpretación de estos datos.

    Clasificacion de reservas:

    se clasifican en:

    *Reservas primarias probadas.
    *Reservas primarias probables.
    *Reservas primarias posibles.
    *Reservas secundarias.
    *Reservas secundarias probadas.
    *Reservas secundarias probables.
    *Reservas secundarias posibles.

    ResponderEliminar
  75. Propiedades de los Yacimientos:

    *Porosidad, Se define como la fracción del volumen total de la roca que representa espacios vacíos.

    *Permeabilidad, Se define como la capacidad que tiene una roca de permitir el paso de fluidos a través de sus poros interconectados.

    *Presión Capilar, Es la diferencia de presión a través de la interface que separa dos fluidos inmiscibles, cuando se ponen en contacto en un medio poroso.

    *Saturación, Es el porcentaje del espacio poroso de una roca, ocupada por un fluido.

    *Humectabilidad, Se define como el ángulo de contacto que los fluidos forman en la superficie solida o superficie de la matriz.

    *Tortuosidad, Se define como el indicador de la desviación que exhibe el sistema físico real de poros respecto a un sistema "equivalente" de tubos capilares.

    ResponderEliminar
  76. Clasificacion de los Yacimientos de Hidrocarburos:

    *Yacimientos de Gas Seco, Constituidos principalmente por metano (%C 1>90) con cantidades menores de pentano y componentes más pesados (%C5+<1).>100000 PCN/BN. La temperatura del yacimiento es mayor que la temperatura cricondentérmica. Se pueden extraer cierta cantidad de líquido por medio de procesos criogénicos (enfriamiento). No presenta condensación retrógrada.

    *Yacimientos de Gas Húmedo, Temperatura del yacimiento es mayor que la temperatura cricondentérmica. Mayor contenido de componentes intermedios y pesados que los gases secos. La mezcla de hidrocarburos permanece en estado gaseoso en el yacimiento mientras que en superficie penetra en la región bifásica. No presenta condensación retrograda durante el agotamiento de presión.

    *Yacimientos de Gas Condensado, La temperatura del yacimiento se encuentra entre la temperatura crítica y la temperatura cricondentérmica. A condiciones iníciales del yacimiento, la mezcla de hidrocarburos se encuentra en fase gaseosa. La cantidad de hidrocarburos pesados es mayor que en los yacimientos de gas seco y húmedo. Presenta condensación retrógrada durante el agotamiento isotérmico de la presión.

    *Yacimientos de Petróleo de Alta Volatilidad, Temperatura del yacimiento ligeramente menor que la temperatura critica. Presión crítica es aproximadamente igual a la presión cricondembárica. Alto encogimiento del crudo cuando la presión cae por debajo del punto de burbuja. A condiciones iníciales del yacimiento la mezcla se encuentra en fase líquido cerca del punto crítico.

    *Yacimientos de Petróleo de Baja Volatilidad, La temperatura del yacimiento es mucho menor que la temperatura critica.

    ResponderEliminar
  77. Las rocas ígneas se componen de rocas intrusivas o plutonicas formadas a partir de un magma que se solidifica debajo de la superficie y tocas extrusivas o volcánicas formadas por el magma cuando este sale a la superficie en forma de lava.

    ResponderEliminar
  78. Características de las rocas Petroliferas
    ROCAS ÍGNEAS
    Las rocas ígneas o magmáticas se forman a partir de la solidificación de un fundido silicatado o magma. La solidificación del magma y su consiguiente cristalización puede tener lugar en el interior de la corteza, tanto en zonas profundas como superficiales, o sobre la superficie exterior de ésta.

    Las rocas ígneas presentan una serie de características particulares:

    -Estructura cristalina.
    -Textura: puede ser fanerítica (los cristales son visibles a simple vista) o afanítica (cristales microscópicos).
    -Emplazamiento: puede ser intrusivo (formada en el interior de la Tierra) o extrusivo (formada en el exterior). Estas últimas también se denominan rocas volcánicas.

    ROCAS SEDIMENTARIAS

    Las rocas sedimentarias son rocas que se forman por acumulación de sedimentos que, sometidos a procesos físicos y químicos (diagénesis), resultan en un material de cierta consistencia.

    Pueden formarse a las orillas de los ríos, en el fondo de barrancos, valles, lagos y mares, y en las desembocaduras de los ríos. Se hallan dispuestas formando capas o estratos.
    ROCAS METAMORFICAS

    Las rocas metamórficas son el resultado de la transformación de una roca (protolito) como resultado de la adaptación a unas nuevas condiciones ambientales que son diferentes de las existentes durante el periodo de formación de la roca premetamórfica. La modificación del protolito tiene lugar esencialmente en estado sólido,y consiste en recristalizaciones, reacciones entre minerales, cambios estructurales, transformaciones polimórficas, etc., asistidas por una fase fluida intergranular. Los factores que desencadenan el proceso metamórfico son los cambios de temperatura y presión, así como la presencia de fluidos químicamente activos.

    ResponderEliminar