MODULO II
PERFORACIÓN, COMPLETACIÓN DE POZOS Y
PRODUCCIÓN
|
|
ACTIVIDADES
|
FECHAS
|
Tema
1
|
Miércoles
31 de Octubre al Domingo 18 de Noviembre de 2012
|
Tema
2
|
Lunes
19 de Noviembre al Miércoles 5 de Diciembre de 2012
|
TEMA 1: PERFORACIÓN
Objetivo
Especifico: Conocer los procedimientos y
equipos usados en la perforación de un pozo petrolero; incluyendo el control de
sólidos, sartas de perforación, sartas de revestimiento y cementación de pozos,
enmarcado en la seguridad del ambiente y los operadores.
TEMA 2: COMPLETACIÓN DE POZOS Y PRODUCCION
Objetivo
Especifico: Conocer los procedimientos y
equipos usados en la completación de un pozo petrolero; así como las técnicas de
mantenimiento, estimulación y reacondicionamiento de pozos. Analizar los
distintos métodos de producción y los equipos usados en el manejo de la producción
en superficie.
Los invitó a participar en este blog
donde van a compartir y a fijar su posición personal como resultado del
análisis crítico, las comparaciones y las reflexiones que deben hacer sobre los
conceptos y demás contenidos de este modulo.
Les recuerdo apoyarse en "Lecturas
digitales y en físico" como por ejemplo "Exploración y producción para ingenieros y profesionales no petroleros (Basico)" que se encuentra en las
fotocopiadoras de la UNELLEZ como la de FCU o Network y cualquier otro material que ustedes encuentren.
Sus aportes, reflexiones y
participación colaborativa en este blog deben realizarlos a lo largo de esta
primera semana.
Atentamente,
El Facilitador.
Feliz día para todos, la investigación sobre el tema 1 "la perforación" es bastante extensa, de hecho tengo extenso material sobre ello, pero ¿se debe ahondar o es solo a manera somera la investigación?
ResponderEliminarSaludos Oropeza.
EliminarRecomiendo leer las normas del Blog y el correo.
Éxitos!
gracias
EliminarLa refinación bien sea el proceso del petróleo se inicia con la separación del petróleo crudo en diferentes fracciones de la destilación. Las fracciones se tratan más a fondo para convertirlas en mezclas de productos con los derivados del petróleo netamente comerciables y más útiles por diversos y diferentes métodos, tales como craqueo, reformado, alquilación, polimerización e isomerización
ResponderEliminarla sarta de perforacion :El pozo se construye perforando un agujero de 127 a 914,4 mm de diámetro en el suelo mediante una torre de perforación que hace girar una línea o sarta con una broca en su extremo. Luego de completada la perforación, se introduce una cañería de diámetro levemente inferior al de la perforación, lo que permite sellar con cemento el resto del pozo. Este caño camisa provee integridad estructural a la obra, y al mismo tiempo permite aislarla en relación a zonas de alta presión que pueden resultar potencialmente peligrosas.
ResponderEliminarCompletado el encamisado, la perforación puede llevarse a mayores profundidades con una broca más pequeña, repitiendo luego el proceso con un encamisado de menor diámetro. Los pozos modernos suelen incluir de dos a cinco conjuntos de encamisados de diámetro descendente, para alcanzar grandes profundidades.
Sarta de revestimiento y cementacion de pozo.
ResponderEliminarLa construcción de un pozo de petróleo los
procesos de revestimiento y cementación son de vital
importancia para el mismo, dado que una deficiente
selección y fallas en los cálculos traerían drásticas
consecuencias; tales como incremento de los costos,
riesgo de pérdida del pozo, riesgos hacia el ambiente y
a la seguridad. Por tal motivo al momento de diseñar el
revestimiento y cementar un pozo petrolero se deben
tomar en cuenta las nuevas técnicas, así como las
mejores prácticas operacionales dirigidas hacia ambos
procesos.
PDVSA SERVICIOS PETROLEROS, S.A. ESTÁ INTERESADA EN CONTRATAR LOS "SERVICIO DE EQUIPOS DE CONTROL DE SÓLIDOS PARA POZOS COSTA AFUERA (PETROSUCRE - PETROLERA PARIA)”, EL CUAL CONSISTIRÁ EN EQUIPOS DE CONTROL DE SÓLIDOS INCLUYENDO EQUIPOS, LOGÍSTICA, TRANSPORTE, PERSONAL TÉCNICO Y OPERADORES, NECESARIOS PARA EL CONTROL DE SÓLIDOS Y EQUIPOS DE LIMPIEZA, A SER UTILIZADOS EN LAS DIFERENTES ETAPAS DE CONSTRUCCIÓN, EVALUACIÓN Y/O COMPLETACIÓN DE POZOS EN EL GOLFO DE PARIA, (PETROSUCRE Y PETROLERA PARIA) RESPECTIVAMENTE
ResponderEliminarequipos del control de los sólidos de la perforación
ResponderEliminarEl control de los sólidos de GN es uno de diez fabricantes de China que puedan diseñar y fabriquen todos los equipos para un sistema de control completo de los sólidos.
Los sólidos horizontales de la perforación de la integración eficaz controlan los equipos Los sólidos bien horizontales de la perforación del precio competitivo controlan los equipos
GN que el control de los sólidos está situado en precio de la producción City-Tangshan.The del hierro de China de la materia prima aquí es mismo punto bajo y con alta calidad. Hay también muchos mano de obra experimentada en la producción de equipos del control de los sólidos. Trabajan muy eficientemente. Por otra parte, controlamos coste de producción bien externalizando un cierto trabajo de proceso.
Los sólidos de GN controlan los equipos incluyendo: El sistema de control de los sólidos, coctelera de la pizarra, limpiador del fango, hidrociclón (Desander y desarenador), decantando el desgaseador de la centrifugadora, del vacío, la bomba de arena, el separador gaseoso líquido, el mezclador del fango del jet, el mezclador del fango, la bomba del esquileo, la bomba sumergible de la mezcla, el dispositivo eléctrico de la ignición, el arma del fango, el tanque del fango, la Mezclado-tolva, la serie del equipo sólido del control y el sistema de la circulación del fluido para sondeos para la perforación de gas de aceite, los productos es ampliamente utilizado en industria de la exploración de aceite y de gas de petróleo, ninguno-cava la ingeniería, ingeniería geotécnica, mina, metalurgia, carbón, la hidroelectricidad y muchos otros equipos del control de los sólidos de industries.
los equipos de sólidos son: zaranda vibrante , centifucradora,separadora de gas,desarrenador, bomba de corte,bomba centrifuga,limpiador de fluido de perforación, guardabarros, separador de perforación u otros
ResponderEliminarpara garantizar el buen estado del hoyo y asegurar la continuidad eficaz de la perforacion, las sartas de revestimiento cumplen una serie de funciones:
ResponderEliminar-evitar el derrumbe de estratos.
-sirven de prevencion contra el riesgo de contaminaciones de yacimientos de agua dulce.
-contrarrestar la perdida del fluido de perforacion o la contaminacion de este con gas.
-actua como soporte para la intalacion de equipo(impidereventones)que contrarresta las presiones, en caso necesario sirviendo tambien como asiento del equipo de control, que se instalara para manejar la produccion del pozo.
-Confinan la producción de petróleo
y gas a determinados intervalos.
-Aíslan unos intervalos de otros para eliminar fugas de gas, petroleo o agua.
la cementación como un proceso dinámico que consiste en preparar una lechada (mezcla de agua y cemento) con equipos especiales de mezclado para luego bombearla y desplazarla hasta el hoyo abierto o hacia la zona preestablecida. Existen dos tipos de cementaciones: Primarias y secundarias
ResponderEliminarCementación Primaria
La cementación primaria es la técnica utilizada para colocar lechadas de cemento en el espacio anular entre el revestidor y las paredes del hoyo. El cemento, entonces se endurece y forma un sello hidráulico en el hoyo, evitando la migración de fluidos de la formación hacia el espacio anular, hacia yacimientos de menor presión o hacia la superficie. el cemento debe anclar, soportar la tubería de revestimiento, (evitando derrumbe de las paredes o la formación de cavernas dentro del hoyo) y protegerlo contra la corrosión de los fluidos de la formación.
Cementación Secundaria
Las cementaciones secundarias se definen como un proceso donde se bombea una lechada de cemento en el pozo, bajo presión, forzándola contra una formación porosa, tanto en las perforaciones del revestidor o directamente al hoyo abierto.
Proceso que consiste en mezclar cemento seco y cierto saditivos con agua,para formar una lechada que es bombeada al pozo a través de la sarta de revestimiento y colocarlo en el espacio anular entre el hoyo y el diámetro externo del revestidor.
ResponderEliminarEl volumen a bombear es predeterminado para alcanzar las zonas críticas(alrededor del fondo de la zapata,espacio anular,formación permeable,hoyo desnudo,etc.). Luego se deja fraguar y endurecer, formando una barrera permanente e impermeable al movimiento de fluidos detrás del revestidor
existen dos tipos de cementacion.
primaria: esta tecnica es utilizada para colocar lechadas de cemento en el espacio anular entre el revestidor y las paredes del hoyo.
secundaria: Es el proceso de forzamiento de la lechada de cemento en el pozo, que se realiza principalmente en reparaciones/reacondicionamientos o en tareas de terminación de pozos.
(Equipos usados en la Perforación de Pozos)
ResponderEliminar1. Tanque de lodo
2. Agitador de arcilla
3. Succión de lodo.
4. Bomba de lodo
5. Motor
6. Manguera de bomba
7. carrete de aparejo
8. Cañeria de lodo
9. Manguerote
10. Cuello de ganso
11. Aparejo
12. Cable de aparejo
13. Bloque corona
14. Estructura
15. Piso del enganchador
16. Tiros
17. Rack
18. Conexión giratoria de lodo
19. Barra de perforación
20. mesa rotativa
21. Piso de perforación
22. Bell niple
23. Valvula BOP anular
24. Valvula BOP ciega de cañeria
25. Sarta de perforación
26. Trépano
27. Cabeza del casing
28. Linea de retorno del lodo.
Factores que determinan el diseño de la completacion de pozos.
ResponderEliminarLa productividad de un pozo y su futura vida productiva es afectada por el tipo de completamiento y los trabajos efectuados durante la misma. La seleccion del completamiento tienen como objetivo principal obtener la mayor produccion de la forma mas eficiente y, por lo tanto, se deben estudiar cuidadosamente los factores que determinan esta seleccion, los cuales son:
•Tasa de producciòn requerida.
•Reservas de zonas a completar.
•Mecanismos de producciòn en los yacimientos o zonas a completar.
•Necesidades futuras de estimulacion.
•Requerimientos para el control de arena
•Futuras reparaciones.
•Consideraciones para ellevantamiento artificial por gas,bombeo macànico, e/o.
•Posibilidades de futuros proyectos de recuperaciòn de petròleo.
•Inversiones requeridas.
cementacion y completacion de un pozo petrolero :El fluido de perforación debe producir un pozo dentro del cual la tubería de revestimiento puede ser introducida y cementada eficazmente, y que no dificulte las operaciones de completación. La cementación es crítica para el aislamiento eficaz de la zona y la completación exitosa del pozo. Durante la introducción de la tubería de revestimiento, el lodo debe permanecer fluido y minimizar el suabeo y pistoneo, de manera que no se produzca ninguna pérdida de circulación inducida por las fracturas. Resulta más fácil introducir la tubería de revestimiento dentro de un pozo liso de calibre uniforme, sin recortes, derrumbes o puentes. El desplazamiento eficaz del lodo requiere que el pozo tenga un calibre casi uniforme y que el lodo tenga una baja viscosidad y bajas resistencias de gel no progresivas. Las operaciones de completación tales como la perforación y la colocación de filtros de grava también requieren que el pozo tenga un calibre casi uniforme y pueden ser afectadas por las características del lodo.
ResponderEliminarf|ACTORES QUE DETERMINAN EL DISEÑO DE LA COMPLETACIÓN DE POZOS.
ResponderEliminarLa productividad de un pozo y su futura vida productiva es afectada por el tipo de completación y los trabajos efectuados durante la misma. La selección de la completación tiene como principal objetivo obtener la máxima producción en la forma más eficiente y, por lo tanto, deben estudiarse cuidadosamente los factores que determinan dicha selección, tales como:
a) Tasa de producción requerida.
b) Reservas de zonas a completar.
c) Mecanismos de producción en las zonas o yacimientos a completar.
d) Necesidades futuras de estimulación.
e) Requerimientos para el control de arena.
f) Futuras reparaciones.
g) Consideraciones para el levantamiento artificial por gas, bombeo mecánico, etc.
h) Posibilidades de futuros proyectos de recuperación adicional de petróleo.
i) Inversiones requeridas.
El reacondicionamiento de un pozo petrolero son todas las labores que se llevan a cabo para cambiar o transformar el estado de un pozo productor, esto sucede cuando se presentan situaciones donde se tenía un pozo productor por flujo natural, pero que al tener un decrecimiento muy alto y rápido de la presión necesita que se le aplique algún mecanismo de empuje para que siga y se mantenga la producción, o en el mejor de los casos aumente la producción.
ResponderEliminarPor ejemplo, un pozo se inició como pozo productor por flujo natural pero al pasar del tiempo se a convertido en un pozo a flujo por levantamiento artificial por gas o bombeo hidráulico o mecánico, lo cual implica una modificación del pozo, es decir, un reacondicionamiento.
Es importante mencionar que, este reacondicionamiento trae consigo numerosos estudios y evaluaciones que resultan ser muy costosas y de una manera u otra afectan la rentabilidad económica.
Por consiguiente, es necesario preparar programas cronológicos de operaciones que describen la selección y la ejecución apropiadas de diversas tareas, ajustadas a una secuencia técnica y seguridad requeridas para evitar accidentes.
Los pozos direccionales pueden clasificarse de acuerdo a la forma que toma el ángulo de inclinación en:
ResponderEliminarTipo Tangencial.
En Forma de S:
− Tipo “S”.
− Tipo “S” Especial.
Inclinados o de Alto Ángulo.
Horizontales.
Reentradas:
− Verticales.
− Direccionales.
Multilaterales.
Tipo Tangencial:
La desviación deseada es obtenida a una profundidad relativamente llana y esta desviación se mantiene constante hasta el objetivo. Este tipo de pozo presenta muchas ventajas tales como:
−Configuración de la curva sencilla a lo largo de un rumbo fijo.
−Ángulo de inclinación moderado.
−Generalmente puntos de arranques someros.
−Menor riesgo de pega.
En Forma de “J”:
Este tipo de pozos es muy parecido al tipo tangencial, pero el hoyo comienza a desviarse más profundo y los ángulos de desviación son relativamente altos y se tiene una sección de construcción de ángulo permanente hasta el punto final.
En Forma de “S”:
En este tipo de pozo la trayectoria está configurada por una zona de incremento de ángulo, otra tangencial y una de disminución de ángulo. Estos tipos de pozos pueden ser de dos formas:
Tipo “S”:
constituido por una sección de aumento de ángulo, una sección tangencial y una sección de caída de ángulo que llega a cero grados (0º).
“S” Especial:
constituido por una sección de aumento de ángulo, una sección tangencial intermedia, una sección de caída de ángulo diferente a cero grados (0º) y una sección de mantenimiento de ángulo al objetivo.
--> Inclinados o de Alto Ángulo:
ResponderEliminarSon pozos iniciados desde superficie con un ángulo de desviación predeterminado constante, para lo cual se utilizan taladros especiales inclinados. Los Taladros Inclinados son equipos cuya cabria puede moverse de 90º de la horizontal hasta un máximo de 45º. Entre las características más resaltantes del equipo se pueden mencionar:
Una torre de perforación inclinada para perforar desde pozos verticales hasta pozos de 45º de desviación vertical. Brazo hidráulico para manejar tubulares que puede ser accionado desde el piso de la torre de perforación, eliminando el trabajo del encuellador de los taladros convencionales. Un bloque viajero, provisto de un sistema giratorio diseñado para enroscar y desenroscar la tubería, que se desliza a través de un sistema de rieles instalado en la estructura de torre. Sistema hidráulico especial para darle el torque apropiado a cada conexión de los tubulares.
Los equipos auxiliares del taladro permanecen fijos durante la perforación, lo que incrementa la vida útil de los mismos, por disminución el deterioro al que son sometidos durante la mudanza entre pozo y pozo.
Capacidad de movilización mediante un sistema de orugas, lo cual reduce los tiempo de mudanza.
Horizontales:
Son pozos perforados horizontalmente o paralelos a los planos de estratificación de un yacimiento con la finalidad de tener mayor área de producción. También se denominan pozos horizontales aquellos con un ángulo de inclinación no menor de 86º respecto a la vertical. La longitud de la sección horizontal depende de la extensión del yacimiento y del área a drenar en el mismo. Según el radio de curvatura, existen cuatro tipos de pozos horizontales básicos, cada uno de los cuales poseen una técnica que va en función directa con la tasa de incremento de ángulo y del desplazamiento horizontal. Adicionalmente, se requiere un ensamblaje especial de la sarta de perforación para poder obtener los grados de inclinación máximo hasta el objetivo.
− Perforación Horizontal Vs. Perforación Vertical:
El pozo vertical atraviesa todo el espesor de la formación, mientras que en el horizontal la mecha penetra por el centro del espesor de la formación hasta la longitud que sea mecánicamente aconsejable.
−El ángulo de penetración del hoyo horizontal en la formación tiene que ver con la facilidad de meter y sacar la sarta de perforación del hoyo. A medida que la longitud del hoyo horizontal se prolonga, la longitud y el peso de la sarta que descansa sobre la parte inferior del hoyo son mayores. Esto crea más roce, más fricción, más esfuerzo de torsión y más esfuerzo de arrastre al extraer la sarta de perforación. Condiciones similares de esfuerzos se presentan durante la inserción y cementación del revestidor de terminación y durante la toma de registros o perfiles corrientes o integrantes de la sarta de perforación.
−En el hoyo vertical, el desplazamiento del flujo del gas y/o petróleo del yacimiento hacia el pozo es radial; la permeabilidad horizontal (KH) y permeabilidad vertical (KV) se miden en la dirección indicada en la figura.
Ventajas:
· Mejora la eficiencia de barrido.
· Incrementa la productividad del yacimiento y mejora el recobro final del mismo, debido a que se incrementa el área de contacto entre el yacimiento y el pozo.
· Reduce la conificación y/o adedamiento de los fluidos viscosos.
Desventajas:
· Altos costos de perforación, debido a que se incrementa el tiempo y el riesgo de problemas operacionales.
· Las opciones de recompletación son limitadas especialmente cuando se trata de alto corte de agua y/o alta relación gas/petróleo.
La pertforación hasta su localización certifica su posición, a medida que la cuadrilla de perforación monta el equipo, las distintas secciones de la tubería guía de gran diámetro se sueldan entre sí y se incan en el terreno; generalmente hasta alcanzar un punto de rechazo, más allá del cual no pueden avanzar, en el extremo superior de la tubería guía se fija un cabezal de pozo. El equipo de perforación representa la culminación de un proceso de exploración intensivo; sólo puede validarse un área prospectiva mediante la perforación de un pozo, cuando las compañías petroleras adquieren los derechos de perforación sus geocientíficos que transmiten las coordenadas de la zona, productiva, potencial y los objetivos de las evaluaciones a sus ingenieros de perforación.
ResponderEliminarLa perforación es el acto de penetración de las rocas en formación, realizado para la construcción de un hoyo, el cual es acondicionado para luego ser empleado como pozo petrolífero. Conocemos la existencia de los diferentes métodos de perforación; que son el método de persecución o cable, método de perforación rotatoria, turbo-perforación, las cuales forman en amplia magnitud el conocimiento de un ingeniero en formación.
ResponderEliminarUnos de los protagonistas de la perforacion son las sartas de estas conocemos la existencia de:
ResponderEliminarSartas de perforación Son tuberías de acero de aproximadamente 10 metros de largo que se unen para formar un tubo desde la barrena de perforación hasta la plataforma de perforación. El conjunto se gira para llevar a cabo la operación de perforación y también sirve de conducto para el lodo de perforación.
Sartas de revestimiento son tuberías especiales que se introducen en el hoyo perforado y que luego son cementadas para lograr la protección del hoyo y permitir posteriormente el flujo de fluidos desde el yacimiento hasta superficie. También son conocidas como: Revestidores, Tubulares, Casing. Las tuberías de revestimiento se fabrican de acero de la más alta calidad y bajo estrictos controles de seguridad en los procesos de fabricación. Son del tipo sin costura, obtenidas por fusión en horno y soldadas eléctricamente.
El API ha desarrollado especificaciones para la tubería de revestimiento, aceptadas internacionalmente por la industria petrolera. Entre las especificaciones incluidas para los revestidores y las conexiones están características físicas, propiedades de resistencias a los diferentes esfuerzos y procedimientos de pruebas de control de calidad. En los diseños se deben tomar en cuenta tales especificaciones para minimizar las posibilidades de fallas.
La selección apropiada de las tuberías de revestimiento es uno de los aspectos más importantes en la programación, planificación y operaciones de perforación de pozos. La capacidad de la sarta de revestimiento seleccionada para soportar las presiones y cargas para una serie dada de condiciones de operación, es un factor importante en la seguridad y economía del proceso de perforación y en la futura vida productiva del pozo.
La Sarta de Revestimiento tiene como función:
ResponderEliminarLa razón primaria de colocar una tubería de revestimiento en un pozo, es proporcionar protección al hoyo en una forma segura, confiable y económica.
Entre las funciones más importantes de las tuberías de revestimiento están:
− Evitar derrumbes en el pozo durante la perforación.
− Evitar contaminaciones de aguas superficiales.
− Suministrar un control de las presiones de formación.
− Prevenir la contaminación de las zonas productoras con fluidos extraños.
− Al cementarlo, se puede aislar la comunicación de las formaciones de interés.
− Confinar la producción del pozo a determinados intervalos.
− Facilitar la instalación del equipo de superficie y de producción.
Tipos de revestidores
El número de sarta de revestimiento que se colocan en un pozo es función de la naturaleza de las formaciones por atravesar y de la profundidad final de hoyo.
Las diferentes sartas de revestimiento que se pueden colocar en un pozo son:
Conductor marino / tubería hincada o pilote de fundación.
Revestidor Conductor.
Revestidor Superficial.
Revestidor Intermedio.
Revestidor de Producción.
Camisa o “Liner”:
− Intermedia o Protectora.
− De producción.
Revestidor removible o “Tie back”
Tubería de Producción.
− Revestidor Conductor.
− Revestidor Superficial.
− Revestidor Intermedio.
− Revestidor de Producción.
− Camisa o “Liner”
Intermedia o Protectora.
− Camisa o “Liner” de producción.
− Tubería de Producción.
− Conductor.
− Tie back.
Factores técnicos y económicos.
La capacidad de la sarta seleccionada para resistir esfuerzos y cargas bajo determinadas condiciones es un factor muy importante para la seguridad y economía en la perforación y posterior producción del pozo.
La sarta de revestimiento representa un alto porcentaje de la inversión total de un pozo, por lo tanto no se justifica pagar más por resistencia o calidad de lo que es realmente necesario.
Los factores técnicos corresponden al diámetro, peso, longitud, tipo de unión o rosca, material utilizado, condiciones de carga, naturaleza de la formación, método de fabricación, etc. La tubería debe tener una superficie lo más lisa posible, tanto en el interior, para evitar que las herramientas o equipos “corridos” en el pozo se atoren, como en el exterior, para reducir la fricción entre la tubería y las paredes del hoyo; debe ser hermética, para eliminar entrada de fluido al pozo; y resistir la corrosión.
Cementación de Pozos.
ResponderEliminarEs un proceso dinámico que consiste en preparar una lechada (mezcla de agua y cemento) con equipos especiales de mezclado para luego bombearla y desplazarla hasta el hoyo abierto o hacia la zona preestablecida. Existen dos tipos de cementaciones: Primarias y secundarias.
Cementación Primaria.
La cementación primaria es la técnica utilizada para colocar lechadas de cemento en el espacio anular entre el revestidor y las paredes del hoyo. El cemento, entonces se endurece y forma un sello hidráulico en el hoyo, evitando la migración de fluidos de la formación hacia el espacio anular, hacia yacimientos de menor presión o hacia la superficie. el cemento debe anclar, soportar la tubería de revestimiento, (evitando derrumbe de las paredes o la formación de cavernas dentro del hoyo) y protegerlo contra la corrosión de los fluidos de la formación.
Cementación Secundaria.
Las cementaciones secundarias se definen como un proceso donde se bombea una lechada de cemento en el pozo, bajo presión, forzándola contra una formación porosa, tanto en las perforaciones del revestidor o directamente al hoyo abierto.
Clasificación y Funciones de los Cementos.
Las normas API establecen la clase de cementos a ser usadas en la industria del petróleo.
Las condiciones varían desde el punto de congelación hasta 700 °F en pozos perforados para la inyección de vapor.
ü Clase A: Es apropiado para ser usado desde superficie hasta 6000 pies de profundidad, cuando no se requieren propiedades especiales. Esta disponible sólo con resistencia convencional a los sulfatos
ü Clase B: Suele ser usado desde superficie hasta 6000 pies de profundidad, cuando las condiciones requieren moderada a alta resistencia a los sulfatos. Esta disponible con características de moderada y alta resistencia a los sulfatos.
ü Clase C: Se usa desde superficie hasta 6000 pies de profundidad, cuando las condiciones requieren alta resistencia a la compresión del cemento. Esta disponible con características convencionales, moderada y alta resistencia a los sulfatos.
ü Clase D: Se recomienda su uso desde 6000 pies hasta 10000 pies de profundidad, en condiciones moderadamente altas de presión y temperatura. Esta disponible con características de moderada y alta resistencia a los sulfatos.
ü Clase E: Es apropiado desde 10000 pies hasta 14000 pies de profundidad, en condiciones de alta presión y temperatura. Esta disponible con características de moderada y alta resistencia a los sulfatos.
ü Clase F: Para ser usado desde 10000 pies hasta 16000 pies de profundidad, bajo extremas condiciones de alta presión y temperatura. Disponible con características de moderada y alta resistencia a los sulfatos.
ü Clase G: Se usa como un cemento básico desde superficie hasta 8000 pies de profundidad y puede ser usado con aceleradores y retardadores para cubrir un amplio rango de profundidades y temperaturas de pozos.
ü Clase H: Para usar como un cemento básico desde superficie hasta 12000 pies de profundidad y puede usar aceleradores y retardadores para cubrir un amplio rango de profundidades y temperaturas de pozos.
ü Clase J: Es empleado desde 12000 pies hasta 16000 pies de profundidad, bajo condiciones extremadamente altas de presión y temperatura, o puede usarse con aceleradores o retardadores, para cubrir un amplio rango de profundidades y temperaturas de pozo.
Cementos especiales.
ResponderEliminarSon aquellas tecnologías de cementación utilizadas para resolver los problemas de pérdida de circulación, microanillos, cementación en ambiente corrosivo, altas temperaturas y migración de gas, entre ellos tenemos: micro cementos, cementos tixotrópicos (Mara Petróleo), cemento espumado y cemento expansivos.
ü Micro cementos: Es una tecnología desarrollada para resolver los problemas de cementación primaria, donde se requiere alta resistencia con baja densidad, para taponar zonas de pérdida de circulación o micro anillos por donde el cemento normal no puede circular. La composición de este cemento es igual a la del cemento portland y se diferencia en el tamaño de partículas, el cual es de 10 micrones en promedio, siendo esté 10 veces menor que el cemento clase “A” API.
ü Cementos tixotrópicos :En términos prácticos, las lechadas de cemento tixotrópico son dispersas y fluidas durante el mezclado, bombeo y desplazamiento; pero forma una estructura rígida cuando el bombeo se detiene. Una vez que la agitación es continuada, la estructura se rompe y la lechada adquiere, nuevamente, las propiedades de fluidez.
Al igual que los micro cementos, los tixotrópicos son usados para cementar formaciones con problemas de pérdida de circulación, sin embargo por su propiedad gelificante, son ideales para zonas cavernosas y formaciones de fácil fracturas. Otro uso de los cementos tixotrópicos incluyen: reparación y corrección de revestidores; en zonas donde se requiere que la lechada sea inmóvil rápidamente y para prevenir migraciones de gas. Una de las posibles desventajas de los cementos tixotrópicos se basa en los cambios de sus propiedades de bombeabilidad. Después de cada periodo estático, la resistencia y el punto cedente tienden a incrementar.
ü Cemento espumado: Son empleados para aislar las formaciones con bajo gradiente de fractura. Especialmente, aquellos donde se requieren densidades menores de 11 lb/gal. Estos cementos se caracterizan por su alta resistencia a la compresión, lo cual causa menor daño a la formación sensible al agua, pueden reducir los cambios de flujo en el espacio anular, y permite la cementación en zona de pérdida total de circulación.
ü Cemento expansivos: Un cemento que se expande volumétricamente después de fraguado, debe ser deseable para cerrar microanillos o prevenir la migración de gas en un grado limitado. Las acciones que causan la expansión, son debido a la formación de la etringita de la reacción entre el yeso y el aluminato de tricálcio. Los cementos expansivos comerciales están constituidos por potland combinado con sulfoaluminato de calcio, y sulfato de calcio y cal
CAUSAS DE UNA CEMENTACIÓN DEFECTUOSA
ResponderEliminarA continuación se muestran los principales factores que influyen en las fallas que se presentan durante la cementación de un revestidor de producción.
Fraguado prematuro (a veces instantáneo en el revestidor).
-El tapón no asienta sobre cuello flotador, indicando su llegada y finalización del desplazamiento.
No se puede alcanzar la densidad de la mezcla.
Fuga o pérdida de gas en el anillo.
Canalización del cemento en el lodo.
-Fragüado del cemento muy rápido.
El Método Original de Perforación.
ResponderEliminarEl sistema a percusión.
La industria petrolera comenzó en1859 utilizando el método de perforación apercusión, llamado también “a cable”. Se iden-tificó con estos dos nombres porque para des-menuzar las formaciones se utilizó una barrade configuración, diámetro y peso adecuado,sobre la cual se enrosca una sección adicionalmetálica fuerte para darle más peso, rigidez yestabilidad. Por encima de esta pieza se enros-ca un percutor eslabonado para hacer efectivoel momento de impacto (altura x peso) de labarra contra la roca. Al tope del percutor va conectado el cable de perforación. Las herra-mientas se hacen subir una cierta distancia paraluego dejarlas caer libremente y violentamentesobre el fondo del hoyo. Esta acción repetitivadesmenuza la roca y ahonda el hoyo.
Ventajas y desventajas de la perforación a percusión.
ResponderEliminarEl uso de la perforación a percusiónfue dominante hasta la primera década del si-glo XX, cuando se estrenó el sistema de perfo-ración rotatoria.Muchos de los iniciados en la perfo-ración a percusión consideraron que para per-forar a profundidad somera en formacionesduras, este sistema era el mejor. Además, re-calcaban que se podía tomar muestras grandesy fidedignas de la roca desmenuzada del fon-do del hoyo. Consideraron que esta perfora-ción en seco no perjudicaba las característicasde la roca expuesta en la pared del hoyo. Ar-gumentaron también que era más económico.Sin embargo, la perforación a percu-sión es lenta cuando se trata de rocas muy du-ras y en formaciones blandas la efectividad dela barra disminuye considerablemente. La cir-cularidad del hoyo no es lisa por la falta decontrol sobre el giro de la barra al caer al fon-do. Aunque la fuerza con que la barra golpeael fondo es poderosa, hay que tomar en cuen-ta que la gran cantidad de material desmenu-zado en el fondo del hoyo disminuye la efecti-vidad del golpeteo y reduce el avance de laperforación. Si el hoyo no es achicado oportu-namente y se continúa golpeando el materialya desmenuzado lo que se está haciendo esvolver polvillo ese material.
Perforación rotatoria.
ResponderEliminarEn esta técnica la broca se hace rotar al final de un tubo hueco de acero llamado tubería de perforación. Se utilizan muchos tipos de brocas, pero la más común de todas consiste en un conjunto de tres conos rotatorios con dientes. La broca se rota y los dientes expulsan los pedazos de roca del fondo pozo. Simultáneamente, se bombea lodo o agua hacia abajo a través de la tubería de perforación, el mismo que sale a través de huecos en las brocas y se impulsa hacia la superficie en el espacio entre la tubería de perforación y las paredes del pozo. La circulación del lodo de perforación tiene varias funciones: remueve los pedazos de roca (ripios de perforación), tapa cavidades en las paredes del pozo, mantiene la broca fresca, y lo más importante, mantiene la seguridad del pozo. La presión hidrostática del lodo generalmente previene el fluido de moverse hacia el fondo, y si la broca penetra una formación con alta presión de poro, el peso del lodo puede prevenir un reventón (explosión) del pozo. Un reventón también puede prevenirse sellando la cabeza (abertura superficial) del pozo mediante una serie de válvulas.
A medida que la broca penetra más profundamente, nuevos tramos de la tubería de perforación se van agregando en la superficie.
Después de llegar a la profundidad deseada en el pozo, el mismo se lo recubre (encamisa) con una tubería de acero y cemento llamándose a esta operación completación o acondicionamiento del pozo.
Sondeos (Registros)
Durante la perforación de un pozo se puede obtener la siguiente información, mediante registros eléctricos:
1.-Fronteras de formación.
2.-Litología de la formación.
3.-Edad de formación.
4.-Porosidad.
5.-Permeabilidad.
6.-Presión de fluido.
7.-Temperatura de formación.
8.-Fallas, discontinuidades.
Un sondeo o registro (log) de un pozo contiene la información sobre las rocas en las cuales este pozo ha sido perforado.
El tipo mas común de registros eléctricos que se utiliza es con herramienta cableada (wireline) se realiza luego que el pozo ha sido perforado, consta de un instrumento que detecta las propiedades de las rocas y sus fluidos, es subido y bajado en el pozo por una línea cableada.